Marcha de Vivas Nos Queremos será el 25 de noviembre de 2017, por el Día de la No Violencia contra la Mujer

La plataforma Vivas Nos Queremos organiza para el próximo 25 de noviembre de 2017 la segunda edición de la marcha Vivas Nos Queremos contra la violencia machista. Foto: Mariela Rosero/ EL COMERCIO.

La plataforma Vivas Nos Queremos organiza para el próximo 25 de noviembre de 2017 la segunda edición de la marcha Vivas Nos Queremos contra la violencia machista. Foto: Mariela Rosero/ EL COMERCIO.

La plataforma Vivas Nos Queremos organiza para el próximo 25 de noviembre de 2017 la segunda edición de la marcha Vivas Nos Queremos contra la violencia machista. Foto: Mariela Rosero/ EL COMERCIO.

El sábado 25 de noviembre, a las 16:00, se desarrollará la segunda edición de la marcha Vivas Nos Queremos, contra la violencia femicida. Coincide con el Día por la No Violencia contra la Mujer. La concentración será en la Plaza de Santo Domingo, en el centro de Quito.

La mañana de este jueves 26 de octubre del 2017, activistas de la Plataforma Vivas Nos Queremos lo anunciaron.

La convocatoria es para que acudan familiares de víctimas de violencia machista, mujeres de la diversidad sexual, hombres. “Es importante que toda la sociedad, hombres y mujeres nos juntemos en esta marcha”, reflexionó Ruth Montenegro.

Ella es la madre de Valentina C., quien apareció muerta hace 488 días en la unidad educativa particular en donde acudía a clases. En todo ese tiempo no le han podido responder a esa madre qué pasó con su hija. Y pide justicia y no impunidad por un hecho que ocurrió en el sistema educativo.

“Es un dolor que no nos quita nadie”, comentó. También que “es la vida de una niña que tenía 11 años. No es un caso aislado”.

Montenegro recordó que acudir a la movilización es velar por la vida de madres, abuelas, hijas, esposas, amigas... “Esas vidas de las mujeres que más queremos que no se pierdan”.

Mayra Tirira, otra activista, preguntó: ¿Cuántos asesinos han recibido sentencia condenatoria por esos femicidios? Ella habló de 123 muertes en este año. Dijo que ir a la marcha es no quedarse como sociedad expectante a la espera de una respuesta del Estado.

Pidió no olvidar que unas 2 000 niñas han sido víctimas de abuso sexual en los últimos cinco años. Y que el 80% de mujeres ha sido violentada en espacios familiares, íntimos.

Tirira enfatizó que no sirven las buenas intenciones porque se necesitan políticas públicas. Dijo que en ellas hay que tomar en cuenta a la diversidad de las mujeres.

La Asamblea Nacional debate un proyecto de Ley de Prevención y erradicación de la violencia contra la Mujer. Y el plan es contar con la normativa hasta el 25 de noviembre. En estas semanas la polémica ha surgido porque se ha dejado como sujeto de protección de la ley solo a la Mujer desde el punto de vista biológico. Esto es objetado por la Coalición de Mujeres.

La campaña #ConMisHijosNoTeMetas que se concretó en una marcha el 14 de octubre pasado cuestionó esa propuesta de ley por su enfoque de género. Grupos religiosos no querían que se mantenga la protección para grupos de la diversidad sexual como transexuales. Tampoco estaban de acuerdo con el Código Orgánico de la Salud, que también se debate. En general se oponían a la educación y salud sexual y reproductiva.

La comisión ocasional que trabaja en la ley para combatir con la violencia a la mujer sigue con su agenda. Ha desarrollado foros, uno internacional en esta semana. En el borrador se reconoce la violencia patrimonial, simbólica, económica y ginecoobstétrica además. Y en varios ámbitos.

Para las organizadoras de la marcha del 25 de noviembre hay que salir a las calles para que se haga justicia y prevenir tanta violencia contra las mujeres. Yadira Labanda es la madre de Angie Marianela C., asesinada a los 19 años, en el 2014. “El caso fue visible con ayuda de las organizaciones. Cada día matan a nuestras mujeres”.

Suplementos digitales