Una manifestación naranja contra la violencia de género en Guayaquil

Solo en Guayaquil, Durán y Samborondón, la Policía ha registrado 15 521 casos de violencia intrafamiliar entre enero y octubre de este 2016. Foto: Mónica Mendoza/ EL COMERCIO.

Solo en Guayaquil, Durán y Samborondón, la Policía ha registrado 15 521 casos de violencia intrafamiliar entre enero y octubre de este 2016. Foto: Mónica Mendoza/ EL COMERCIO.

Mujeres de Guayaquil se manifestaron hoy, 25 de noviembre de 2016 exigiendo el fin de la violencia de género. Foto: Mónica Mendoza/ EL COMERCIO.

Una mano oscura oprime con rabia el cuello femenino de una silueta rosa. Las letras blancas resaltaron en un fondo morado. ‘No más femicidios. Ni una menos’.

Mujeres de todas las edades se tomaron esta mañana (25 de noviembre de 2016) la Plaza San Francisco, en el centro de Guayaquil, para elevar su voz de protesta en el Día Internacional de Eliminación de Violencia contra la Mujer. Son, en gran parte, activistas de fundaciones y grupos que atienden a diario historias del maltrato.

Algunas también llevaron globos naranja, tono que contrastó con el tradicional morado que ha simbolizado por décadas la lucha contra la violencia de género. Este año, la Organización de las Naciones Unidas propuso un nuevo color para exigir “un futuro más brillante sin violencia”.

Globalmente, las agresiones contra la mujer son consideradas un grave problema de salud pública y una violación de los derechos humanos. En septiembre, la Organización Mundial de la Salud publicó cifras recientes y alarmantes de esta realidad: una de cada tres mujeres (35%) ha sufrido violencia física y/o sexual de su pareja o terceros; y el 38% de los asesinatos de mujeres son cometidos por su pareja.

En Ecuador, y solo en la zona 8 (Guayaquil, Durán y Samborondón), la Policía ha registrado 15 521 casos de violencia intrafamiliar entre enero y octubre de este año. De ese total, el 61% (9 394 casos) corresponde a violencia psicológica, el 39% (6 097casos) a violencia física y cerca del 1% (30 casos) por violencia sexual.

Más allá del maltrato, estas cifras fueron aterrizadas en otros escenarios durante el foro Por un Guayaquil que respeta los derechos de las mujeres. En el encuentro organizado por el Consejo Cantonal del Protección Integral de Derechos de Guayaquil, cuatro mujeres evaluaron otras brechas como el acceso real a derechos, el molde de los roles de género y la equidad laboral.

Solo en Guayaquil, Durán y Samborondón, la Policía ha registrado 15 521 casos de violencia intrafamiliar entre enero y octubre de este 2016. Foto: Mónica Mendoza/ EL COMERCIO.

Para Anunziatta Valdez, subdirectora nacional de la Corporación de Participación Ciudadana, la violencia contra la mujer es un problema universal que en las últimas décadas solo ha reconocido desde lo teórico. “A nivel macro, el reconocimiento teórico de los derechos de las mujeres ha sido extraordinario. Pero la desigualdad sigue presente en el acceso a salud pública, en la educación y en la administración económica”.

En el tema de roles, la capitana Belén Escobar destacó los cargos que han alcanzado las mujeres en las filas Policía Nacional. Funciones como generales de distritos, antes solo asignadas a hombres, ahora son lideradas por mujeres policías.

Y cada vez, recalcó, se busca dar más fuerza al enfoque de género para valorar los roles de manera igualitaria. Esta iniciativa se difunde dentro y fuera de la institución, como detalló Escobar en el foro.

Al poner en la balanza las cifras de violencia en Guayaquil, aún el mayor peso se inclina del lado de las mujeres. Al retomar los 15 521 casos reportados por la Policía en la ciudad, en el 84% (13 097) las víctimas fueron mujeres y el 16% (2 424), hombres.

Para la economista Cecilia Calderón, la estructura social, económica y política hace que se violente los derechos de las mujeres. Para reformar esa estructura ve como necesario el fortalecimiento de las fundaciones y organizaciones enfocadas en crear más empleos y oportunidades de economía solidaria, en especial para mujeres de escasos recursos que sufren la dependencia económica de sus parejas.

Desde 1999 se conmemora anualmente el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Foto: Mónica Mendoza/ EL COMERCIO.

Estos esfuerzos se engloban en una lucha por la equidad, como indicó María Gloria Alarcón. Pero en esa lucha, la primera presidenta de la Cámara de Comercio de Guayaquil considera que hay varios problemas que, irónicamente, nacen de las mujeres: la auto discriminación, el considerarse inferior a otros y la crítica a otras mujeres por sus roles son algunas barreras.

Esta tarde, un plantón de mujeres se tomará los bajos de la Corte de Justicia del Guayas, en Guayaquil. Desde ahí saldrán en una caminata por la avenida 9 de Octubre.

Pero las manifestaciones no quedarán ahí. Esta mañana, un cartel anunciaba la iniciativa 16 días de activismo. La propuesta de las Naciones Unidas se extenderá hasta el 10 de Diciembre, Día de los Derechos Humanos, y su objetivo es sensibilizar y movilizar a la comunidad para lograr un cambio, pintándolo de naranja.

El 17 de diciembre de 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas decretó el 25 de noviembre como el Día Internacional de Eliminación de Violencia contra la Mujer. La fecha fue elegida como conmemoración del brutal asesinato en 1960 de las tres hermanas Mirabal, activistas políticas de República Dominicana, por orden del gobernante dominicano Rafael Trujillo.

Suplementos digitales