Cinco claves para saber los retos y dificultades del inicio de clases en el ciclo Sierra-Amazonía

Las escuelas y colegios que deseen modificar la medida deberán enviar una solicitud al Ministerio de Educación. Foto: Vicente Costales/ EL COMERCIO.

Las escuelas y colegios que deseen modificar la medida deberán enviar una solicitud al Ministerio de Educación. Foto: Vicente Costales/ EL COMERCIO.

La educación enfrenta varios retos según un foro organizado por El Contrato Social por la educación. Foto: Vicente Costales/ EL COMERCIO.

El Contrato Social por la Educación organizó un foro para analizar los retos que enfrenta la educación, en el inicio del nuevo año lectivo en las regiones Sierra y Amazonía.

Este 22 de septiembre del 2015, académicos y representantes estudiantiles se reunieron en el Centro Cultural Benjamín Carrión, en el norte de Quito, para hacer una evaluación.

Según Milton Luna, titular de la organización civil, este tipo de evaluaciones son necesarias frente a la imagen de la educación que presenta el Gobierno, en la que -en sus palabras- se ha excluido a los sectores no oficialistas.

Aquí un resumen de lo que fue el encuentro, en cinco criterios coincidencias de los especialistas.

1. El Gobierno ha reducido la visión de sociedad educadora a Estado docente. Según Hugo Venegas, del Contrato Social, la educación se ha convertido en un mecanismo de control, en el que, por ejemplo, no se escuchan criterios diferentes al oficialista. Además, señala que se crea un imaginario polarizado de la sociedad.

2. La educación es vista como un proyecto político. Para Venegas, la educación debe ser una política pública que incluya a la sociedad civil también, mas no algo exclusivo de un Régimen de turno. Cita como ejemplo el cierre de escuelas para ser reemplzadas por Unidades Educativas del Buen Vivir.

3. Los cambios en la educación intercultural bilingüe. Alexandra Bolivia, parte del pueblo Cayambi, señaló una serie de problemas en su comunidad, por ejemplo el cierre de las escuelas comunitarias, que genera problemas con las lenguas ancestrales de los niños. Además, dijo que a las mujeres se les pide que lleven a sus hijos desde muy pequeños, lo que interfiere con el proceso de amamantado.

4. Los cambios en el régimen nocturno. Mauricio Chiluisa, presidente de la Federación de Estudiantes Secundarios (FESE), aseguró que a pesar de que el Ministerio de Educación dijo que no habrían cambios en el régimen nocturno, sí se han dado. Por ejemplo se ha restringido la jornada en el colegio Benito Juárez de Quito y en el Victoria Vásconez Cuvi de Latacunga, mientras que en el Instituto Mejía no se abrieron todos los cursos.

5. El paso a la educación superior. La organización Sociedad y Educación ha realizado un análisis del acceso a las universidades públicas a través del Examen Nacional para la Educación Superior (ENES). Cinthya Moreno, de esa entidad, señaló que los resultados arrojan que las personas de menor nivel socioeconómico o en cantones más pobres han tenido menos acceso a la educación superior, con base en los datos que les entregó la Senescyt del examen del 2012.

Suplementos digitales