Mapas y recorridos para explorar Guayaquil desde el arte y los afectos

En la muestra hay una línea de tiempo que incluye hechos relacionados a personajes de la cultura local, como la muerte de Julio Jaramillo. Foto: Enrique Pesantes / EL COMERCIO
‘Poder nadar en el río Guayas sin volverme mutante”. La frase está bordada en una de las piezas que es parte de la exposición ‘Construir un Nosotrxs’, que se exhibe en la galería del Centro de Producción e Investigación MZ14, ubicada en el centro de Guayaquil.
En esa misma pieza están bordadas otras frases, como “Guayakill sin kill”, “Espacios públicos sin acoso” y “Áreas verdes sin homofobia y sin miedo”. A unos pasos de allí, en una pieza más pequeña, se lee: “Agua potable en lugar de piscinas con olas”.
Estas ideas, que ahora aparecen bordadas en telas, surgieron durante los mapeos y caminatas colectivas que se realizaron en el hipercentro de Guayaquil durante el mes de julio de este año. En estas actividades participaron docentes y estudiantes de la Universidad de las Artes y artistas y gestores culturales que viven en esta ciudad.
Estos mapeos y caminatas fueron una iniciativa de Licuadora Gestora, un grupo de arquitectas feministas, que, como parte de las actividades del VII Encuentro Iberoamericano de Arte, Trabajo y Economía, propusieron intentar explorar y reflexionar sobre la vida y las dinámicas del hipercentro de Guayaquil, a través de la cultura, el género y el urbanismo.
Luego de estos mapeos y recorridos se detectaron ciertos temas recurrentes, entre ellos la inseguridad, la violencia, el acoso y la discriminación. Asimismo, aparecieron ideas sobre las resistencias, los espacios comunes y las reflexiones sobre la forma en que la ciudad afecta a las personas que la habitan y viceversa.
Además de las piezas bordadas, la exposición incluye la exhibición de una serie de mapas intervenidos, una línea de tiempo, registros en video, piezas de audio, proyecciones, juegos con cajas de luz, fotografías e infografías.
Línea de tiempo de los afectos
En su mayoría, las líneas de tiempo sobre una ciudad se remiten a personajes y hechos históricos relevantes para el discurso oficial. En la línea de tiempo sobre Guayaquil, que aparece en esta exposición, la historia tiende puentes con los afectos. Están tragedias personales y colectivas, como la masacre de obreros de 1922; el terremoto de Guayaquil de 1942, la muerte de Jaime Roldós, en 1981; la crisis institucional de Guayaquil de 1989; el paro nacional de 2019 y el inicio de la pandemia ocasionada por el covid-19, en 2020.
Asimismo, se mencionan algunos cambios urbanísticos que ha tenido Guayaquil; entre ellos, la inauguración del proyecto habitacional Urdesa, en 1957; la expropiación de la Isla Santay, en 1982; y la inauguración del Malecón 2000, en 1999. En pequeños papeles de colores también asoman hitos relacionados a la cultura, como la muerte de Julio Jaramillo, la aparición del grupo Mujeres del Ático, la aprobación de la Ley de Cultura o la publicación de ‘Mandíbula’, el libro de Mónica Ojeda.

La mirada de Bohórquez
Sobre una mesa de madera ubicada en uno de los extremos de la galería reposa ‘Álbum del Bicentenario’, una serie de fotografías de Ricardo Bohórquez. Se trata de imágenes en blanco y negro en las que están capturados distintos espacios del centro de Guayaquil; lugares marcados por la ausencia de personas y en los que el foco está sobre la arquitectura.
El artista Oswaldo Terreros apunta que cuando Bohórquez tiene enfrente un paisaje lo encara con todo su conocimiento adquirido, desde las experiencias vividas hasta la memoria recabada. “La búsqueda de Ricardo -dice- es la de hacer convivir en sus imágenes un presente parchado y accidentado por nosotros”.
Sobre este álbum está colgado un mapa de Guayaquil impreso en 1956. Allí se puede apreciar con detalle el centro de la ciudad, un espacio en el que, durante el último lustro, han aparecido nuevas dinámicas sociales y culturales, gracias a la presencia cotidiana de los estudiantes y profesores de la Universidad de las Artes.

- Agenda del 29 y 30 de octubre en Guayaquil ofrece gastronomía y teatro
- Agenda cultural en Quito del 28 al 30 de octubre
Visita nuestros portales:
- Las noticias de Quito en www.ultimasnoticias.ec
- Lo mejor del fútbol solo www.benditofutbol.com
- Negocios y emprendimientos www.revistalideres.ec
- Más sobre el hogar en www.revistafamilia.ec