10 escuelas rurales de Ibarra retornan a clases presenciales de manera progresiva

En la comunidad de Chirihuasi, en Ibarra, se realizó la ceremonia de inicio de este plan piloto: Fotos: José Luis Rosales/El Comercio

En la comunidad de Chirihuasi, en Ibarra, se realizó la ceremonia de inicio de este plan piloto: Fotos: José Luis Rosales/El Comercio

En la comunidad de Chirihuasi, en Ibarra, se realizó la ceremonia de inicio de este plan piloto: Fotos: José Luis Rosales/El Comercio

Diez planteles educativos del cantón Ibarra (Imbabura) aplican un plan piloto de retorno a clases que se aplica de forma progresiva.

La ceremonia de inicio se efectuó este lunes, 12 de octubre de 2020, en la escuela German Grijalva Tamayo, situada en la comunidad de Chirihuasi, con la asistencia de autoridades, padres de familia y estudiantes.

La viceministra Isabel Maldonado, que estuvo presente en este acto, asegura que se ha dado prioridad a las comunidades que desean regresar a clases.

Unos 553 estudiantes y 42 docentes forman parte de este plan de continuidad educativa, permanencia escolar y uso progresivo de instalaciones educativas en las parroquias La Esperanza y Angachagua, según un informe del Ministerio de Educación.

La Unidad Atahualpa, de la parroquia Mariano Acosta, que tiene un docente y seis estudiantes, espera la autorización del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) cantonal de Pimampiro.

Es la primera iniciativa de este tipo que se pone en marcha en la Zona 1, que abarca las provincias de Imbabura, Carchi, Esmeraldas y Sucumbíos, dentro de la nueva normalidad por la pandemia de covid-19.

Esta propuesta se implementa a pedido de la dirigencia del Pueblo Kichwa Karanki. Según Victoria Carlosama, líder de educación de la organización, durante dos meses efectuaron reuniones virtuales y recorridos por unidades educativas de este territorio. Esta fase incluyó reuniones con 600 padres de familia para hablar de esta propuesta.

Hay estudiantes que se han cambiado de planteles educativos de la ciudad de Ibarra a alguno cercano a su comunidad.

Luis Tuquerres, presidente de la comunidad de Chirihuasi, explica que en el caso del plantel German Grijalva Tamayo terminó con seis estudiantes el año lectivo pasado, pero ahora están matriculados 35.

Docentes, padres de familia y representantes estudiantiles de cada unidad educativa armaron un plan institucional.

Según Verónica Silva, coordinadora de Educación de la Zona 1, este incluye tres áreas. Una es el diagnóstico de la infraestructura educativa, especialmente de baños y lavamanos. El segundo es el área pedagógica, en el que se define horarios y el número permitido de estudiantes. Por último, los protocolos de bioseguridad.

"Se analizaron todas estas necesidades para que progresivamente los estudiantes puedan regresar a ocupar sus instalaciones y alternar casa-escuela para fortalecer su aprendizaje", dijo Silva.

Francisco Chasiguano, presidente del Pueblo Karanki, aspira a que en los próximos días se incorporen más planteles educativos.