La proyección de crecimiento económico de Ecuador pa…
Gobierno, dispuesto a dialogar con bancadas ante cam…
Revelador informe detalla qué explosivo tenía el cha…
Comunidad La Cría está en riesgo por grandes grietas…
El perro de la Presidencia, Santi, fue adoptado y de…
Concierto de Feid en Quito provoca cierres viales en…
¿Cuándo será el feriado de Semana Santa?
Juicio político contra Guillermo Lasso avanza a terc…

En Ecuador, el 82% de las chicas de 14 a 18 años no sabe qué día ovula

Raquelle, Carolina, Cristhian, María José y Stefany, en la Casa Saber Pega Full, en el Centro de Quito. El programa para adolescentes funciona desde la administración anterior. Foto: El Comercio

Raquelle, Carolina, Cristhian, María José y Stefany, en la Casa Saber Pega Full, en el Centro de Quito. El programa para adolescentes funciona desde la administración anterior. Foto: El Comercio

Raquelle, Carolina, Cristhian, María José y Stefany, en la Casa Saber Pega Full, en el Centro de Quito. El programa para adolescentes funciona desde la administración anterior. Foto: El Comercio

Cristhian Miranda, María José Albarracín, Stefany Pinto y Raquelle Newman, de entre 18 y 23 años, coinciden en algo. No creen que conocer sobre los métodos anticonceptivos los incentive a tener sexo.

Este martes 10 de marzo del 2015 en la Casa del Saber Pega Full del Municipio de Quito, hablaron sobre cuál es la mejor opción para cada uno. El lugar está en el Centro, en las calles Rocafuerte y Chimborazo. A pocos metros del Mercado San Francisco.

“Hay que librarse de los temas tabú”, opina María José. Ella habla de sexualidad en ese espacio, con chicos de su misma edad, pares. Pero admite que si sale a la calle o a los colegios y universidades, todo se queda en el típico chiste. No se lo toma en serio.

Carolina Tipán, de 23 años, está a cargo de los grupos de jóvenes en la Casa. Comparte una realidad: “los chicos me comentan que tienen su primera relación sexual por curiosidad, por saber qué pasa, por probar…”. Por eso, Tipán asegura que necesitan enterarse de que pueden quedarse embarazadas o adquirir una enfermedad de trasmisión sexual. A ellos les pide proyectarse, trazarse metas a futuro. No buscar una pareja de forma desesperada. Y les habla de todos los métodos anticonceptivos.

Del total de egresos hospitalarios registrados al 2013 en el país, 170 237 correspondieron a partos, es decir el 14,4%. En Quito, el porcentaje de egresos hospitalarios por partos alcanzó el 9,4%; esto significó 18 963 partos, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) elaborados por el Instituto de la Ciudad y la Secretaría Metropolitana de Salud.

Sus cifras también muestran que en el Distrito el porcentaje de partos en adolescentes es menor al del país. En el 2013, el 14% de partos se produjo en las adolescentes (8,8 puntos porcentuales menos que el porcentaje nacional). La cifra corresponde a 2 669 partos, de los cuales 0,4% se produjo en la primera etapa de la adolescencia, esto es entre los 10 a 14 años (82 partos).

De acuerdo con la población calculada de adolescentes, la tasa de partos entre chicas de 10 a 14 años fue de 7,7 alumbramientos por cada 10 000 adolescentes. Entre los 15 y 19 años alcanzó los 238,6 partos por cada 10 000 adolescentes.

El ginecólogo Andrés Calle, del Hospital Andrade Marín, encuestó a 35 000 adolescentes de 14 a 18 años que cursaron primero, segundo y tercero de bachillerato en colegios de Quito, Ibarra, Santo Domingo, Tulcán, Ambato, Riobamba, Manta, Portoviejo y Esmeraldas, durante cinco años. Fue parte del estudio denominado Epidemiología de la Salud Reproductiva de Adolescentes de Ecuador, que terminó en el 2013.

El 45% de los encuestados contestó que antes de los 17 años había tenido relaciones sexuales. Y en promedio, la edad de inicio fue a los 14,6 o 14,8 años. Solo el 28% de las chicas conocía qué día ovula, el 82% no estaba al tanto. Le contaron que en el 35% de los casos el profesor de matemáticas les enseñaba sobre educación sexual. Al preguntar a los jóvenes si sabían cómo evitar el embarazo, no pocos contestaron que durante el período de la ovulación no debían tener relaciones.