Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

‘Ecuador extraerá, pero no consumirá el petróleo’

Daniel Ortega, ministro del Ambiente. Foto: Cortesía

Daniel Ortega, ministro del Ambiente. Foto: Cortesía

Daniel Ortega, ministro del Ambiente. Foto: Cortesía

Entrevista a Daniel Ortega, ministro del Ambiente.

Tras el acuerdo en la COP21, ¿cuáles son los pasos que dará Ecuador?

Vamos a desplegar una campaña internacional por la Corte Internacional de Justicia Ambiental y a trabajar con la academia por una propuesta. Además, en el Código Orgánico Ambiental vamos a incluir un capítulo sobre cambio climático para volver operativos y más ambiciosos los principios que pregonamos en la COP21.

¿Cuándo hará Ecuador su ratificación?

Los tiempos son claros; en abril se dará el proceso de suscripción con una ceremonia, en una fecha por confirmar. Iniciamos el proceso de consultas con el Comité Interinstitucional del Cambio Climático. Este tendrá que tomar una decisión de país. Una vez suscrito el documento tiene que ser fiscalizado por la Asamblea Nacional.

¿Cuál será el compromiso sobre el porcentaje de energía renovable?

Nosotros presentamos en París que vamos a alcanzar, hasta el 2017, el 90% de energía renovable en la matriz eléctrica. El proceso de avance de los proyectos de hidroeléctricas está en el 80% por lo que la meta se va a lograr. Además, tenemos que hacer esfuerzos en trasporte, industria y hábitos de las personas.

¿Cómo influirán estas acciones en la economía, si el país aún depende del petróleo?

Ecuador puede extraer sosteniblemente petróleo pero no lo estamos consumiendo y no lo pensamos consumir. El principal enemigo del cambio climático es el precio bajo del petróleo, más allá del impacto en la economía, porque nos vuelve vulnerables ya que parte de nuestros ingresos dependen de eso.

La energía renovable es más costosa en tecnología e implementación. Esto puede cambiar si invertimos fuertes cantidades de dinero para la adquisición de las patentes de tecnología y la ponemos a disponibilidad de los demás países.

¿Por qué Ecuador no asistió a las cumbres alternativas de la COP21, donde se intentaba reconstituir la Iniciativa Yasuní –ITT?

París movilizó más de 30 000 personas. La delegación nacional participó en la mayoría de los eventos. Pudimos posicionar las principales propuestas y retos del país. Sin duda alguna hay eventos en los que no pudimos estar.

¿Por qué el país ya no cree en esa propuesta?

El concepto de emisiones netas evitadas que propuso el presidente Rafael Correa, plantea la necesidad de un pago de un servicio ambiental prestado a partir de la no contaminación. Ese concepto no lo hemos abandonado.

¿Hay una incoherencia entre lo que pasó con el Yasuní y la explotación y el discurso verde de Ecuador en la COP21?

No. Nosotros planteamos esta iniciativa por más de 7 años. La coherencia está en que el resto de las necesidades que tiene el país tienen que ser satisfechas.

Perfil
Es doctor en Políticas y Administración Pública de la Universidad Estatal de Ohio, Columbus (2010).
Antes fue coordinador general de Derechos y Garantías en la Cancillería del Ecuador.