Volque de camioneta deja 10 migrantes ecuatorianos h…
Canciller de Ecuador resalta la confianza entre país…
Contraloría ya no vigilará a entidades financieras y…
¿Cuándo se inician clases en la Costa?
Juez negó a Lenín Moreno y 7 procesados el cambio de…
Asambleístas advierten caducidad para trámite de jui…
Supuesto hechicero amenaza a ciudadano en Santa Elena
Así se entregará el bono para afectados por el sismo…

National Geographic realizó el preestreno del documental científico 'Galápagos, islas de la evolución'

En la población de Puerto Ayora, en las Islas Galápagos, se presentó el documental 'Galápagos, islas de la evolución

En la población de Puerto Ayora, en las Islas Galápagos, se presentó el documental 'Galápagos, islas de la evolución

En la población de Puerto Ayora, en las Islas Galápagos, se presentó el documental 'Galápagos, islas de la evolución'. Foto: Mario Alexis González/EL COMERCIO

En un evento público, en la plaza San Francisco, en el centro de Puerto Ayora, en las Islas Galápagos, National Geographic realizó la noche del 8 de septiembre del 2016 el preestreno mundial de su documental 'Galápagos, islas de la evolución'.

El documental es una investigación científica de Pristine Seas, un proyecto de ciencia y educación de la cadena mundial National Geographic, que evidencia la riqueza submarina albergada en las islas Darwin y Wolf.

El equipo de producción de NatGeo llegó a Galápagos en diciembre del 2015. En el inicio de la travesía, el equipo de científicos recorrió la isla Fernandina en la embarcación Argo. Ahí realizaron su primer reconocimiento submarino, a bordo del 'Deep See', un vehículo de inmersión profunda con posibilidad de sumergirse hasta 400 metros. Este submarino es considerado uno de los más avanzados para la exploración.

Posteriormente, los especialistas hicieron expediciones de buceo en diferentes puntos del Archipiélago, incluida la zona comprendida entre las islas Darwin y Wolf, donde se alberga el último arrecife de coral de la Reserva Marina de Galápagos y se concentra el mayor número de tiburones reportado en el mundo.

Este mes, Nat Geo realizará el estreno mundial del documental 'Galápagos, islas de la evolución' a través de su canal. Se estima que el mismo se reproducirá en las pantallas de televisión de 500 millones de personas alrededor del mundo, permitiendo que Ecuador sea resaltado por su atractivo como laboratorio científico.

El cantautor español Miguel Bosé fue parte del equipo del documental; él da voz al documental y participó en su lanzamiento. “Es un privilegio poder ser parte de este proyecto”, dijo y aseguró que Galápagos es muchos más que un archipiélago.

El presidente Rafael Correa, presente en el acto, destacó a Ecuador como el país de los cuatro mundos. Habló de la amazonía, la costa y la región interandina y resaltó que a dos horas y media de vuelo de Quito se puede encontrar a las islas Galápagos, que hace 38 años, fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

“Declarar Santuario a este lugar es una razón de convicción, de que tenemos la responsabilidad de conservar”, dijo sobre Darwin y Wolf, sitios sobre los que profundiza la producción y recordó que la Reserva Marina de Galápagos es la segunda más grande del mundo".

Además, invitó “a los ciudadanos del planeta a ver este documental, que ubica como primordial el tema ambiental”. Aseguró que las puertas del país siempre estarán abiertas para “recibirlos con el cariño del pueblo ecuatoriano”. Y mencionó que es una prioridad de su Gobierno desarrollar en Galápagos un turismo consciente, sostenible y responsable.

Enric Sala, productor del documental, dijo que para NatGeo es un placer poder estrenar en Ecuador y a escala mundial el documental y agradeció al Presidente Correa por “este regalo a la humanidad que es el Santuario Marino”.

Además, en sus declaraciones Correa dio una visión general de lo que será el evento de mañana, viernes 9 de septiembre. Junto a los presidentes de Costa Rica y Colombia, Luis Guillermo Solís y Juan Manuel Santos definirán los límites marinos de estas naciones.

Según la información oficial, con este acuerdo, el espacio marítimo de Ecuador será 5,3 veces más extenso que el territorio nacional continental, lo que permite que el país pueda administrar y conservar la totalidad de su mar territorial.

Luego del documental, las autoridades y personalidades invitadas acudieron a una cena auspiciada por la National Geographic.