La diabetes afecta a un 7,8% de la población en el Ecuador

La diabetes es la segunda causa de muerte en mujeres y la tercera en hombres en Ecuador. En la foto, César Yépez es diabético y cambió su estilo de vida (se ejercita  en  bicicle­ta) para evitar complicaciones crónicas. Foto: Galo Paguay / EL COMERCIO

La diabetes es la segunda causa de muerte en mujeres y la tercera en hombres en Ecuador. En la foto, César Yépez es diabético y cambió su estilo de vida (se ejercita en bicicle­ta) para evitar complicaciones crónicas. Foto: Galo Paguay / EL COMERCIO

La diabetes es la segunda causa de muerte en mujeres y la tercera en hombres en Ecuador. En la foto, César Yépez es diabético y cambió su estilo de vida (se ejercita en bicicle­ta) para evitar complicaciones crónicas. Foto: Galo Paguay / EL COMERCIO

El tratamiento anual para una persona con diabetes avanzada puede costar USD 25 000. Este monto es similar al que el Gobierno prevé utilizar en la formación y capacitación de grupos de atención prioritaria, el próximo año.

La diabetes es una enfermedad silenciosa generada por el exceso de glucosa en la sangre. Son tres tipos: la gestacional, la tipo 1 o infantil y la 2 o relacionada con la herencia, la alimentación y el sendentarismo, por lo que un cambio en los hábitos ayuda a evitar este mal.

Como parte de su rutina, César Yépez, de 76 años, sube a su bicicleta y recorre algunas calles del norte de Quito. Él tiene la enfermedad y realiza actividad física para no enfrentar consecuencias crónicas, como la insuficiencia renal, las amputaciones por pie diabético, la ceguera o los problemas cardiovasculares.

Cuando le detectaron el mal, a los 51 años, se sintió preocupado porque tuvo que cambiar varios aspectos de su vida. Ejercitarse y alimentarse mejor fueron parte de ellos. “Así la enfermedad ha sido llevadera”, dice el oriundo de Imbabura.

Su diagnóstico llegó oportunamente, por lo que pudo frenar el avance de la enfermedad. La diabetes fue la segunda causa de mortalidad en mujeres y la tercera en hombres, entre 2016 y 2017, según datos del Instituto de Estadística y Censos (INEC).

Un diagnóstico a tiempo con su respectivo tratamiento y la prevención tendría un costo anual de USD 800. Es decir, 24 veces menos de lo que representan los cuidados para una persona diabética que desarrolla, por ejemplo, una insuficiencia renal o sufre una amputación, señaló la ministra de Salud, Verónica Espinosa.

La diabetes es una enfermedad que inquieta en el país. Hasta junio de este año, la Cartera registró 34 597 atenciones nuevas de este diagnóstico. El 98,18% de ellas son del tipo 2.

En Ecuador se conoce el número de fallecimientos vinculados con la diabetes, pero no la cantidad de personas que conviven con ella. En este 2018 recién se levantó una encuesta junto la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que ofrece datos preliminares. Entre el 7,1 y el 7,8% de ecuatorianos vive con diabetes, explicó Espinosa.

Si se compara con la población actual, que según el INEC es de 17,1 millones de ecuatorianos, 1,3 millones de personas tendrían diabetes. Los resultados se publicarán el 2019.

La principal causa de muerte en diabéticos es el problema cardiovascular o el infarto al miocardio. Le siguen las complicaciones de los pequeños vasos sanguíneos por la elevación de la glucosa, lo que provoca problemas en la visión. “La diabetes es la principal causa de ceguera”, dice José Castro, diabetólogo en el Hospital Axxis.

En el mundo, el 50% de la población que padece esta enfermedad no lo sabe, ya que se presenta cuando sus efectos son irreversibles.

Mónica Cruz, de 67 años, no sabía que tenía diabetes. Bajaba de peso y sentía mucho cansancio. Han pasado 22 años y ha logrado enfrentarla con una dosis de coraje. No ha sido fácil, reitera, convivir con ella.

Los cuidados han sido vitales. Ella, por ejemplo, se alejó por completo de las grasas, el azúcar y las harinas, aunque sí le encantaban los dulces. Es muy cuidadosa con sus pies para evitar lesiones, que pueden generar una amputación. Tiene un set de insumos que usa a la hora del baño, hace el autoexamen a diario y no falta a los controles, cuenta la diabetóloga Patricia Calero, delegada de la Asociación Latinoamérica de Diabetes, que organiza una caminata hoy, a las 08:00, en el parque Bicentenario.

Diabetes infantil en el país

De causas diferentes y consecuencias similares es la diabetes infantil, Según el Ministerio de Salud, entre 700 y 1 000 chicos tienen diabetes tipo 1, pero no se relaciona con los hábitos alimenticios o la herencia. “Simplemente apareció”, relatan cuatro madres de la Fundación Diabetes Juvenil.

Lucía Mantilla es la mamá de Martín, de 19 años. Él fue diagnosticado cuando tenía un año. Desde ese día su vida cambió. Una mejor alimentación, controles y medicación a tiempo es parte de la rutina de su familia. “La educación fue fundamental para superarla”.

En contexto

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció el 14 de noviembre como Día de la Diabetes. Toda la semana se hace conciencia sobre cómo prevenirla. En la región se reportan 62 millones de personas con este mal.

Suplementos digitales