Voces ecuatorianas del Orgullo Lgbtiq+

Imagen referencial. La población trans apoyó a la organización Nueva Coccinelle en un plantón realizado el 17 de mayo del 2022 para exigir que se tramite su demanda contra el Estado del 2019. Foto: Julio Estrella / EL COMERCIO.

Amor es amor. La frase toma fuerza este martes 28 de junio del 2022, Día del Orgullo Lgbtiq+. La conmemoración es internacional y en Ecuador, las voces de la población sexogénero diversa también se toman diferentes espacios para reivindicar su orientación sexual e identidad y expresión de género.

"Soñamos con un mundo donde la diversidad sea la norma, y el respeto, nuestra guía por que todos seamos libres e iguales", dice Efraín Soria, de la Fundación Ecuatoriana Equidad. Este 2022, la fecha llega con otro motivo de conmemoración para la población ecuatoriana Lgbtiq+. Hace 25 años se logró la despenalización de la homosexualidad, que en el artículo 516 del Código Penal de aquel entonces sancionaba esta práctica con prisión de cuatro a ocho años.

Sin embargo, Equidad recuerda que 25 años después de ese logro, las condiciones de vida de las personas de la diversidad sexogenérica siguen siendo postergadas. "Los pocos datos que existen sobre el tema dan cuenta de la gran brecha que hay entre la igualdad formal, que sí ha logrado un gran desarrollo, versus la igualdad material, que tiene que ver con el ejercicio de los derechos", sostiene Soria.

En este aspecto, señala, aún hay mucho por hacer para garantizar un verdadero acceso a la salud, la educación, el trabajo, la vivienda, la seguridad social, el uso del espacio público, entre otros. "El Estado en su conjunto no ha cumplido su rol de proteger nuestros derechos. No hay planes, programas ni un presupuesto explícito para reducir estas brechas", enfatiza Soria.

Una letra, una persona

Sofía, Carlos, Bernarda, Malony, Wilmer, Sabrina y Samantha son voces disidentes. Cada una se encuentra representada en una de las letras Lgbtiq+. La sigla incluye a las personas lesbianas, gais, bisexuales, transgénero, intersex, queer. Y el signo + hace referencia a las personas que no se sienten identificadas en ninguna de las letras.

Por el Día del Orgullo Lgbtiq+, las siete personas expresan su sentir, a partir de sus vivencias como parte de la diversidad sexogenérica.

El orgullo y la expectativa

En 24 años de ser una mujer trans, Malony dice que no ha visto cambiar nada más que la despenalización de la homosexualidad en el Ecuador. Ella es vicepresidenta de la organización Nueva Coccinelle y representante de las trabajadoras sexuales trans de Quito. Para ella, el Día del Orgullo no existe mientras las trans sean excluidas y existan diferencias de clase.

Como activista y creadora de contenido, Samantha considera que la presencia de la población Lgbtiq+ en los medios de comunicación es fundamental para la reivindicación de sus derechos. Carlos, por su parte, se considera un ejemplo de resiliencia, ya que sufrió discriminación desde sus espacios educativos hasta los familiares. Él es activista del colectivo Jakiri Cotopaxi.

Desde hace menos de un año Ecuador cuenta con una Subsecretaría de Diversidades, encargada de crear política pública en favor de la población Lgbtiq+. En entrevista con este Diario, su titular, Alexander Guano, dijo que la primera herramienta para eso es el Plan de Acción de Diversidades, que estará listo en julio.

Suplementos digitales