Maestros se transformaron tras la pandemia

Este 13 de abril del 2022 se conmemora el Día del maestro ecuatoriano. Foto: archivo / EL COMERCIO.

La pandemia por el covid-19 dejó una versión renovada de maestros ecuatorianos. Ellos se transformaron para responder a las necesidades educativas de la crisis sanitaria. Este miércoles 13 de abril del 2022 se celebra el Día del Maestro y sus protagonistas tienen nuevas prácticas y retos.

"Soy más compresiva, practico la resiliencia con mis estudiantes y padres de familia, ya que muchos han perdido a sus seres queridos y se han quedado sin trabajo", dice la maestra de primaria, María Elena Calvopiña.

Para sus clases en una escuela fiscomisional de Quito, señala que, ahora, para sus planificaciones toma en cuenta la parte emocional de los estudiantes. "Estoy muy pendiente del comportamiento de los alumnos. Y para no dejar de lado lo académico también soy muy exigente en cuanto a la puntualidad, honestidad y respeto".

Con ella coincide la docente Ximena Duchicela. Ella sostiene que, tras la pandemia, es mucho más paciente, amorosa y empática. "Entendí que todos vivimos realidades tan dolorosas y a veces el único espacio seguro, y que tienen para ser ellos, es el aula de clase".

Educación humana

Si bien la tecnología ayuda en la educación, el futuro de la misma es más humano que nunca. Así lo indica Claudia Tobar, directora del Instituto de Enseñanza y Aprendizaje (IDEA) de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ).

Los nuevos docentes, señala Tobar, son embajadores de la salud mental, algo que antes "no estaba en el mapa".

Los docentes ya no son exactamente iguales que en el 2019. Son maestros transformados, evolucionados, señala la especialista. "Son profesores 2.0, que después de la pandemia se dieron cuenta de que la tecnología les aporta, pero son ellos con su lado humano los que hacen la diferencia".

Este Día del Maestro es de conmemoración al esfuerzo y a la transformación, dice Tobar. Esto, debido a que los educadores han demostrado que su profesión tuvo que transformarse profundamente durante la pandemia. "Los docentes tuvieron que demostrar que la conexión es lo más importante y no el difundir conocimiento, porque ese está en los libros, en los videos, en el Internet, pero la conexión personal la hacen ellos".

Docentes integrales

El maestro del contexto actual es una persona más implicada en el proceso formativo, señala el experto en tecnología aplicada a la educación, Andrés Hermann. Asegura que el nuevo docente ya no es el que iba a clases, repetía lo que estaba en el contenido de estudio y se restringía a evaluar.

Después de la pandemia, Hermann explica que el maestro ecuatoriano es un sujeto más articulado al sistema. "Lo que en educación se conoce como comunidad de aprendizaje. El profesor ya tiene una idea de las necesidades formativas de los estudiantes, sabe la interrelación con la familia".

El experto destaca que el nuevo docente ya se integra en otros escenarios y ecosistemas. "Es un profesor que ha tenido que autocapacitarse e incorporar el uso de nuevas TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación), sobre todo para utilizarlas como herramientas y canales para poder continuar el proceso formativo en el contexto del aislamiento".

Esto lo corrobora el docente fiscal Santiago Zambrano. Cuenta que después de la pandemia ha tenido un cambio y se siente una persona más capaz, actualizada y con una mente abierta a nuevas estrategias de manejo de la educación.

Para eso, señala que es clave el uso de medios tecnológicos. "Se evidenció que son de mucha ayuda en ejercicios y actividades. La tecnología ahora la podemos adaptar a la educación presencial y es un gran complemento".

Amigables, persistentes, incondicionales... EL COMERCIO saluda a todos los docentes ecuatorianos este miércoles 13 de abril, #DíaDelMaestro 📚🇪🇨

Posted by El Comercio on Wednesday, April 13, 2022

Suplementos digitales