La Coordinadora Nacional de Mujeres Negras lanzó su agenda

María E. Quiñónez (izq.) e Irma Nazareno, en el evento. Foto: Patricio Terán / EL COMERCIO

Siete ejes conforman la Agenda Política de las Mujeres Afrodescendientes, que fue presentada el jueves 8 de febrero del 2018, en la Casa de la Cultura Ecuatoriana. El documento fue exhibido frente a representantes de grupos sociales y a funcionarios de organizaciones gubernamentales, como el Consejo Nacional para la Igualdad de Género, y de organizaciones no gubernamentales, como ONU Mujeres.
La presentación se inició con arrullos y otros géneros de la cultura afrodescendiente. También se agradeció a las deidades africanas, como una forma de crear una conexión espiritual y rendir homenaje a los ancestros. A través de la quema de palosanto se creó un ambiente para pedir a los Orishá la energía y sabiduría para que se alcancen los siete ejes propuestos.
La Agenda es el resultado del V Congreso Nacional de Mujeres Afroecuatorianas, que congregó a 130 mujeres afro de diferentes provincias del Ecuador. Desde 1999, las afroecuatorianas están integradas en la Coordinadora Nacional de Mujeres Negras, con el objetivo de combatir la desigualdad que enfrentan como mujeres y como afros.
Este documento es un “instrumento político, para el posicionamiento de las demandas de las mujeres afroecuatorianas”, se lee en las primeras páginas. Las voces de las activistas y ciudadanas que se reunieron en el congreso fueron organizadas en la agenda en dos partes. La primera es un estado de situación que visibiliza la desigualdad de forma cualitativa y cuantitativa, con base en datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), y con relatos de los principales problemas que afectan a las afroecuatorianas.
Un dato citado en la agenda, por ejemplo, muestra la baja asistencia de los afros al bachillerato. La asistencia escolar, según el censo del 2010, fue del 91,6%, mientras que al bachillerato fue del 66,3%.
La segunda parte es la definición de los siete ejes estratégicos de trabajo. El primer punto es la participación e incidencia política. El objetivo es fortalecer y garantizar la participación política de las afrodescendientes mediante la creación de escuelas de participación política y liderazgo.
El segundo eje quiere abordar los problemas que perpetúan la desigualdad, debido a la migración de zonas rurales a zonas urbanas de la población afroecuatoriana.
El tercer eje abarca la salud, derechos sexuales y reproductivos, violencia de género y medicina ancestral. El cuarto punto busca fortalecer la cultura, identidad y cosmovisión.
El quinto eje propone crear medidas para defender y asegurar el territorio, la vivienda y la soberanía alimentaria. Procurar el acceso a la educación de todos los niveles para los afroecuatorianos es el sexto tema de la agenda.
El último objetivo busca crear estrategias y actividades con el fin de empoderar a las niñas y jóvenes afroecuatorianas para que sean las gestoras del fin del ciclo de la desigualdad y la violencia.
Cada uno de estos ejes fue presentado por activistas de todo el país, que se reunieron en Quito para comprometerse a trabajar en la agenda.