La cirugía es efectiva para combatir el cáncer de piel

Patricio Peralta retiró una lesión pigmentada que le apareció a Stalin Jiménez cerca de su oído, desde hace 30 días. Foto: Patricio Terán / EL COMERCIO

Después de jubilarse, Antonio Ayala decidió realizar más actividad física para evitar problemas de salud. Junto a su hermano, que en ese entonces era un miembro en servicio pasivo de la Fuerza Aérea, emprendía largas caminatas por distintos sectores de Quito. Los dos adultos mayores se ejercitaban bajo el sol, protegiéndose con gorras.
Diez años después, a sus 75 años, Antonio empezó a sentir una molestia cerca de su oído izquierdo. En principio, notó una resequedad que le provocaba comezón intensa. Con el paso del tiempo, la herida se expandió y sangraba frecuentemente.
Preocupado, acudió al hospital de la Sociedad de Lucha Contra el Cáncer (Solca), ubicado en el norte de la capital. Ahí, los médicos le confirmaron que tenía cáncer de piel.
Este miércoles, 13 de mayo, se conmemora el día mundial de esa enfermedad. En diferentes casas de salud se organizarán casas abiertas y charlas de sensibilización, para generar una cultura de prevención ante esta patología oncológica.
Datos de Solca dan cuenta que, en los últimos 30 años, se registró un aumento en un 100% del índice de cáncer de piel, tanto en hombres como en mujeres mayores.
Solo en la sede de Solca en Quito, cada año se diagnostican 650 casos nuevos de este tipo de cáncer. Lo dijo Patricio Peralta, cirujano especialista en tumores de cabeza, cuello y cáncer de piel. A pesar del aumento de los casos, Peralta afirma que existe un subregistro de pacientes con este tipo de dolencias. Subrayó que ahora se diagnostican más casos por el avance de la medicina, que permite detectar este cuadro de forma temprana.
El galeno explicó que este cáncer suele presentarse con mayor frecuencia en personas mayores de 50 años, sobre todo en pacientes con piel y ojos claros. La causa de este padecimiento es la exposición prolongada a la radiación solar.
En los varones mayores de 75 años, la incidencia de cáncer de piel es de 562 por cada 100 000 habitantes, según datos de Solca del año 2013.
Antonio está dentro de ese grupo. Luego del diagnóstico, el adulto mayor se sometió a una cirugía en la que le extirparon la lesión tumoral. Ahora, a sus 77 años, el paciente se siente más tranquilo luego de haber superado la enfermedad.
La cirugía es el tratamiento más efectivo en los pacientes que desarrollan carcinomas pequeños. Pero en algunos casos, hay el riesgo de que queden secuelas estéticas y funcionales, en especial cuando la afectación está localizada cerca de los ojos, la nariz o la boca.
Hace aproximadamente un mes, cerca del oído derecho de Stalin Jiménez apareció una lesión pigmentada. El diseñador gráfico, de 28 años, creyó que se trataba de una espinilla. Pero 15 días después, la herida creció y no hubo resultados con el tratamiento tópico.
Los especialistas de Solca decidieron practicarle una biopsia escisional. En esta intervención, los galenos le extrajeron la lesión, dejando los bordes de la herida limpios. El tejido retirado fue analizado por un patólogo, para descartar que sea cáncer. La ventaja -dijo Peralta- es que si el resultado del análisis es positivo, el paciente ya estará curado.
¿Cómo actúa el “astro rey” sobre la epidermis? Los rayos ultravioleta oxidan las células de la piel y provocan su envejecimiento. Este proceso se acumula con los años y genera alteraciones en la genética de las células más expuestas de la piel. Lo señala Patricio Freire, jefe del área de dermatología del Hospital Carlos Andrade Marín (HCAM).
El especialista explicó que existen tres tipos de cáncer de piel: vasocelular, escamocelular y melanoma. Este último, es el más agresivo y requiere otro tipo de tratamientos, como radioterapia o quimioterapia.
Freire apuntó que, históricamente, en Quito se han registrado niveles altos del índice ultravioleta. Por eso, afirma que la mejor forma de prevenir esta enfermedad es mediante la fotoprotección. Es decir, con el uso de protector solar y prendas que cubran a la piel, desde edades tempranas.
El dermatólogo contó que en Chile, existe una normativa que obliga a las empresas cuyos trabajadores están expuestos al sol a proporcionarles protector solar gratis.
En el 2016 se presentó en la Asamblea Nacional un proyecto de Ley de Prevención de los Riesgos a la Salud por Radiación Solar, que incluía un artículo similar. Sin embargo, el proyecto no avanzó.
En el 2017, hubo unos 200 pacientes con cáncer de piel, tratados en el HCAM. El índice de curación de los pacientes con cáncer del tipo no melanoma, fue del 95%, según Peralta.