¿El Cpccs está facultado para convocar a una veedurí…
Empresas serán sancionadas por uso inadecuado de dat…
Más de 4 000 psicólogos faltan en el sistema educati…
Japón ordena destruir misiles tras anuncio de Pyongy…
Gobierno de Nayib Bukele lanzará nueva ofensiva cont…
Ecuador no reporta nuevos casos de influenza aviar e…
Cristian Zamora entrega réplica del Niño Viajero al …
Nicolás Maduro llega a Brasil para cumbre sudamericana

Andar en bici, asunto de mujeres

Foto: Ramiro Aguilar

Foto: Ramiro Aguilar

Carreras nocturnas en bicicleta, talleres de mecánica y programas de conducción de ‘bicis’ para principiantes son algunas de las actividades que organiza el colectivo Carishina en Bici, que desde el año 2010 alenta a mujeres de distintas edades a montar bicicleta en Quito.

Su evento principal es el 'Carishina Race' una carrera nocturna que en cada edición recorre distintos lugares de la ciudad, con diversas pruebas en cada punto de control y que posee temáticas diferentes para cada edición. Este tipo de eventos son denominados 'alleycats' y se han desarrollado desde hace algunos años, lo especial del 'Carishina Race', al igual que del colectivo, es que es exclusivo para mujeres.

Según Ximena Paltán, una de las iniciadoras de la organización, es un tema de hermandad. "En los alleycats de las carishinas hay más solidaridad entre la gente que está corriendo, mientras en los alleycats mixtos yo he sentido temor porque vas en la bicicleta y (el resto de participantes) pasan volando y no les importa que también seas ciclista y que estés en la misma situación, no les importa si estás yendo por la calle indicada o no... porque se sienten mucho en competencia”.

Ximena da peso a su argumento mencionando el concepto de sororidad, desarrollado por la antropóloga Marcela Lagarde. Este término encierra el principio de hermandad entre mujeres e implica la creación de espacios de alianza y solidaridad, en especial implica acción, dirigida a incidir cambios sobre la realidad de las integrantes. El colectivo se funda en este principio, es por eso que poseen programas como el de 'Hadas Madrinas', donde mujeres experimentadas en ciclismo urbano brindan clases a otras que poseen poca o nula experiencia; así se convierten en madrinas y ahijadas en el ciclismo urbano.

Un ejemplo sobre esto lo da Gabriela Fiallos, quien el año pasado se graduó de este programa. Se inició como voluntaria para la organización y desarrollo de un Carishina Race, fue cuando se propuso participar en uno. Para esto se unió al programa de Hadas Madrinas como ahijada, desde entonces procura usar la bicicleta como medio de transporte cada vez que tiene oportunidad. Menciona que el ser mujer y salir en bicicleta alienta a otras a movilizarse de igual manera. "También he creado consciencia en mi familia sobre la agresión que solemos sufrir los ciclistas... de parte de las personas que van en auto, en especial de buses y taxis que se cierran".

Para Gabriela, el ser mujer añade otra problemática adicional a la agresión hacia el ciclista: el acoso callejero. "Muchas veces (los hombres) te ven con miradas lascivas, me han dicho 'Ven te ayudo'... si ven a un hombre con short no sucede lo mismo". Una perspectiva diferente la da María Rosa Muñoz, quien ha participado cinco veces seguidas en los últimos Carishina Race, "Creo que cuando vas en bicicleta sientes mucho menos el acoso... no es que haya menos (hombres que te acosen) sino que vas tan rápido que ni siquiera tienes que enfrentarte... o no alcanzas a escuchar lo que te dicen. Andar en bicicleta me ha hecho sentir menos el acoso en las calles, menos que si fuera peatón".

Temas como este son tratados en las diferentes actividades que organiza Carishina en Bici. De esta manera buscan incentivar a sus participantes a que ganen autonomía e independencia desde la forma de movilizarse por la ciudad hasta la incidencia en sus vidas y realidad. Jessica Cueva, quien fue una ahijada en el programa Hadas Madrinas y ahora es parte del colectivo como madrina, ve a la bicicleta como una herramienta integral que puede ayudar a todos en este sentido, y en especial a las mujeres a ganar autonomía. "Es el camino, el primer paso para valerte por ti misma... Una cosa es que te enseñen a andar en bici y otra es que te enseñen la esencia de lo que significa andar en bici". Para Jessica, esta esencia involucra independencia y libertad ante el esquema social de cómo movilizarse, y empata con la propuesta de “ser carishina”, término que el colectivo busca reivindicar y que va en contra de cómo debe comportarse una mujer en la sociedad.

El pasado 7 de marzo de 2015, Carishina en Bici organizó un evento llamado ‘Rodada de Altura’. Esta cicleada masiva de mujeres se realizó por el Día de la Mujer y en cada edición busca concientizar sobre el acoso callejero. El evento se realiza desde hace algunos años en Quito y simultáneamente en ocho países y distintas ciudades del mundo.

Además de esto, el colectivo recientemente participó en el Cuarto Foro Mundial de la Bicicleta realizado en Medellín, Colombia. En este encuentro se formó una red internacional de colectivos de mujeres en bicicleta que unirá esfuerzos para la consecución de derechos y políticas públicas a favor de la bicicleta. También impulsan en Quito la campaña ‘Bici Zona’, que busca involucrar a distintos locales y espacios públicos en la creación de lugares amigables para ciclistas, con parqueaderos seguros y kits de emergencia en caso de falla mecánica.

Las actividades que este colectivo planea para el presente año aún no tienen fecha definida; sin embargo, todos los jueves se reúnen en el parque Gabriela Mistral (sector La Mariscal) a las 18:00, y cada último jueves del mes se encuentran a las 19:00 en la Plaza Foch con muchos más ciclistas para participar de la llamada Masa Crítica. Carishina en Bici prepara su próximo alleycat para el mes de mayo en el sur de Quito, para mayor información sobre el colectivo y sus actividades el correo electrónico es carishinaenbici@gmail.com , su blog es carishinaenbici.blogspot.com , y sus cuentas en Facebook (Carishina en Bici) y Twitter (@carishinaenbici).