Dos sismos se registraron en Ecuador este miércoles …
Pico y placa en Quito: restricciones para este miérc…
Tiroteo durante una graduación deja dos personas mue…
Hombre condenado tras matar y embalsamar a un águila…
Periodista sentenciado a prisión tras recibir demand…
Más de 1 400 personas fueron rescatadas por inundaci…
Gobierno estudia declarar la emergencia vial en Esmeraldas
Jóvenes y adultos podrán acelerar sus estudios básic…

¿Qué es el acoso escolar? Así se sanciona en Ecuador

Imagen referencial. Existe una guía práctica elaborada por el Ministerio de Educación, para el abordaje del acoso escolar, también conocido como bullying. Foto: Archivo/ EL COMERCIO

Con el retorno a la presencialidad en escuelas y colegios había interrogantes sobre si se incrementarían los casos de acoso escolar en las instituciones educativas.

Debido a los picos de la pandemia, en los años 2020 y 2021, los casos de acoso escolar eran escasos en Ecuador. Durante las clases virtuales, los alumnos no asistían a las instalaciones de los colegios. 

En el Ecuador, existe una guía práctica elaborada por el Ministerio de Educación, para el abordaje del acoso escolar, también conocido como bullying.

El documento del Gobierno establece que el bullying es cuando un niño o adolescente realiza o hace cosas para causar un daño intencional a un compañero que tiene dificultades para defenderse. Este es un patrón de comportamiento agresivo que se da entre pares e implica acciones no deseadas.  

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) señala que la violencia escolar es una realidad que deniega el derecho humano fundamental a la educación. La entidad de la ONU dice que se debe garantizar que todos los niños y jóvenes tengan acceso a ambientes de aprendizaje seguros, sanos inclusivos.  

Lugares en donde se registran más casos de acoso escolar

En la mayoría de los casos, el acoso escolar se produce durante el horario de clases o luego de este. Otro de los lugares donde ocurren estos incidentes es en el patio o autobús. De igual forma se pueden registrar en los viajes desde o hacia la escuela o Internet.  

Las sanciones por el acoso escolar

Tras la aprobación del paquete de reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP) el 6 de mayo de 2021, en la Asamblea, se crearon 10 nuevos tipos de delitos y se reformaron 11.

El acoso escolar y académico fue uno de los nuevos delitos que se tipificaron en la reforma penal. Las sanciones por incurrir en esta falta contra la integridad personal van de uno a tres años de privación de la libertad en el caso de adultos y de tres a cinco años de cárcel en acoso a menores.  

Estudios revelan cifras del acoso escolar 

Según el estudio más reciente de Unicef, publicado en 2015, el 22,8% de los estudiantes de Ecuador entre las edades de 11 a 18 años han sufrido acoso escolar. 

La cifra se asemeja a la que se muestra en Primer informe oficial sobre acoso escolar en el mundo (2020-2021), donde se exponen datos similares. En ese estudio se señala que uno de cada cinco estudiantes sufre este problema a nivel global.

Los estudios de Unicef y el Primer informe oficial sobre bullying son similares con los análisis que se realizaron a otras regiones de América Latina. Allí se evidencia que para el acoso escolar no se distingue sexo, instituciones, clase social, etnia, edad ni orientación sexual.  

La Unesco estima que 246 millones de niños y adolescentes podrían ser víctimas de la violencia al interior o en los alrededores de las escuelas y colegios. El organismo dice que este fenómeno afecta desproporcionadamente a las niñas, y de igual forma a aquellos que no se ajustan a las normas sexuales y de género predominante.  

Tipos de conductas 

El Ministerio de Educación elaboró el protocolo y rutas de actuación frente a situaciones de violencia. En esa guía establece que el acoso escolar está presente en tres aspectos fundamentales: los actos violentos, la intencionalidad respaldada en una relación de poder y la recurrencia se manifiesta por medio de conductas sistemáticas repetitivas. 

Dentro de estas conductas se pueden incluir las siguientes: 

  • Insultos, gritos hacia la victima o su familia, poner a las personas apodos humillantes, reírse cuando se equivoca, burlarse por su aspecto físico, por su forma de ser o vestir. 
  • Robo, daño o la acción de esconder las pertenencias personales.  
  • Divulgación de rumores sobre la víctima o su familia, agresión física, psicológica o sexuales, ponerle en ridículo antes los demás, contar mentira sobre él o acusarle de cosas que no ha dicho o ha hecho. 
  • Molestar a la víctima de forma reiterada, ignorarla o excluirla en los juegos y no hablarle. 
  • Violencia en el ámbito virtual, crear cuentas falsas, memes, videos, etc. 
  • Generar espacios excluyentes, aprovecharse, impedir la movilidad y los accesos a información a estudiantes con discapacidad.  

Mecanismos para combatir el acoso escolar 

Frente a esta problemática, la Cartera de Estado creó guías y protocolos que deben seguirse a través del Ministerio de Educación y otras entidades para tratar de disminuir la violencia entre los estudiantes. 

Además, se desarrolló la campaña Basta de Bullying creada por el aumento de casos de acoso escolar en América Latina. Según estudios, se estima que entre el 50% y 70% de los estudiantes de la región fueron testigos de bullying o han sido acosados en su entorno escolar. 

El Ministerio de Educación, junto a otras empresas, también elaboró una caja de herramientas para niños, adolescentes, adultos, docentes, autoridades escolares y padres de familia. El objetivo fue ofrecer recursos para apoyar a los distintos actores y reaccionar ante esta problemática.  

De igual forma Educación creó un informe de reporte sobre hechos de violencia, en el cual se puede especificar en un documento el tipo de acoso que sufrió, así como los nombres de los involucrados.