Este 31 de marzo se conmemora el Día de la Visibilidad Trans, en Ecuador también hay activismo

El Registro Civil de Ecuador aceptó el nombre que va con su identidad de género de Amada. Foto: EL COMERCIO

"Que son hombres vestidos de mujer o de ser el caso, mujeres disfrazadas de hombre". Eso escuchan las personas trans en espacios públicos, comenta Lorena Bonilla, de la Fundación Amor y Fortaleza, para padres de niños, adolescentes y jóvenes transgénero.
Este 31 de marzo en el mundo se conmemora el Día Internacional de la Visibilidad Transgénero. Desde el 2009, la activista Rachel Crandall lo instauró. El propósito: sensibilizar a la ciudadanía y detener la discriminación a este grupo poblacional.
Bonilla es la madre de Amada, de 10 años. Ella, el 27 de noviembre del 2018, se convirtió en la primera niña trans que logró que el Registro Civil de Ecuador le entregara una cédula de identidad, con un nombre que está de acuerdo a su identidad de género.
"Por mucho tiempo se ha tratado de invisibilizar a las personas transgénero. Existe la diversidad en la raza humana, no somos solo hombres y mujeres. Así como hay altos, bajos, también existen personas a quienes al nacer se les asigna un sexo diferente; hay niños con vagina y niñas con pene", defiende Lorena Bonilla.
Esta madre, el pasado viernes 29 de marzo de este 2019, Lorena acompañó a la comunidad Glbti (Gais, lesbianas, bisexuales, transgénero e intersexo) frente a la Corte Constitucional. Espera que en un plazo de alrededor de 45 días los jueces envíen una respuesta a la pregunta de la Corte Provincial de Justicia de Pichincha. Esta entidad quiere saber si la Opinión Consultiva 24/17 de la Corte IDH, que establece derechos más favorables para los Glbti, como el matrimonio civil igualitario, se puede aplicar en Ecuador. Esto, sin que se reforme la Constitución, la Ley Orgánica de Identidad y Datos Civiles y el Código Civil.
"Los padres pensamos, al inicio, que será una etapa y que pasará", dice Bonilla en relación a esa incongruencia entre el sexo biológico, asignado al nacer, y la identidad de género. Pero luego -apunta- confirmamos que debemos apoyarlos. Para eso se organizaron y dieron vida a Amor y Fortaleza, ahora reúne a 15 familias.
Los psicólogos son de gran ayuda, asegura Bonilla, pero cree que es muy positivo ese respaldo que un padre de un chico trans puede dar a otro. Por eso, les pide comunicarse con ella a través del Facebook de Amor y Fortaleza.
Ellos se reúnen y están conectados a través de grupos de WhatsApp, que les permiten compartir información relevante y organizarse para diversas actividades.
Este domingo 31 de marzo, la Organización para las Naciones Unidas recordó que para las personas trans, vivir abiertamente puede ser difícil e incluso peligroso. Por eso impulsan una campaña contra el rechazo, la intolerancia, odio a los transgénero.
Todo el mundo, anota la ONU, sabe cuál es su género. La identidad de género de la mayoría de las personas coincide con el sexo que se indicó en el certificado de nacimiento cuando nacieron. Pero ¿qué ocurre con los trans? A ellos les asignaron un sexo que no corresponde con quienes realmente son.
¿Qué dice la ONU sobre los transgénero? Es una manifestación más de la naturaleza humana. Muchos trans, asegura el ente, sufren hostilidad, discriminación y violencia, por ser quienes son. Son acosadas, agredidas.
En algunos países, no pueden ver su identidad de género reconocida en documentos de identidad oficiales. "Es hora de dejar de denigrar a quienes son diferentes. Es hora de defender los derechos de la comunidad trans. ha llegado el momento de celebrar la visibilidad trans".
Lorena Bonilla pide recordar qué ocurre cuando una persona transfemenina o un transmasculino se suben al bus. "La gente empieza a codearse, a señalarlo, les llama la atención", dice, con pesar. Esto porque no han tenido acceso a bloqueadores hormonales y tienen rasgos masculinos o femeninos, respectivamente. Por ello son criticados en todo espacio. "Buscamos tener una mejor sociedad, un Ecuador más tolerante con la diversidad, hoy en el Día de la Visibilidad Trans, como todos los días".
En Ecuador hay algunos espacios, a través de los que se busca visibilizar a esta población, entre ellos el Proyecto Transgénero Ecuador, Cuerpos Distintos, Derechos Iguales, que empuja la Fraternidad Trans Masculina Ecuador. En febrero, por ejemplo, organizaron la pasarela transmasculina.
Uno de sus integrantes es Leonel Yépez, quien recuerda que la expectativa de vida de un trans es 35 años en la región, debido a la transfobia. Este grupo subraya que ellos sufren de exclusión en el sistema educativo y violencia en sus hogares.
En redes sociales como Twitter, en Ecuador y el mundo se ha usado hashtags como #DíaDeLaVisibilidadTrans y #VisibilidadTrans para recordar lo que se conmemora. "Ser mamá de Julia ha sido la aventura más grande de mi vida. Cuando la miro o pienso en ella, simplemente me desbordo de amor. Como yo, hay muchos padres y madres amando a sus niñxs transgénero. No están solos. Somos legión", escribió María Rosa Pólit, en su cuenta de Twitter.
Ser mamá de Julia ha sido la aventura más grande de mi vida. Cuando la miro o pienso en ella, simplemente me desbordo de amor. Como yo, hay muchos padres y madres amando a sus niñxs transgénero.
No están solos. Somos legión #TransDayOfVisibility#TDOV pic.twitter.com/5zXYC61At6
— Morgana 💚🏳️🌈 (@merlinadelgolfo) 31 de marzo de 2019
- Bella modelo confiesa ser transexual y abre debate
- Terapia con hormonas fortalece conexiones cerebrales en mujeres transgénero
- Defensoría colombiana lanza cartilla para promover derechos de personas transgénero
- Colectivos LGTB piden boicotear el festival de Eurovisión en Israel
- Juez dicta primera condena en Colombia por el femicidio de una mujer transgénero
- El 58% de personas Glbti considera que derechos no son respetados en México