Las sátiras y los espías inspiran al escritor español Eduardo Mendoza

Eduardo Mendoza es uno de los autores más destacados de Hispanoamérica. Recibió el Premio Planeta y el Premio Cervantes. Foto: EFE

Con la reciente publicación de ‘Transbordo en Moscú’, Eduardo Mendoza (Barcelona, 1943) cerró la historia de ‘Las Tres Leyes del Movimiento’, una trilogía de memorias de ficción, que incluye las novelas ‘El rey recibe’ (2018) y ‘El negociado del yin y el yang’ (2019).

El protagonista de esta trilogía es Rufo Batalla un periodista que, por avatares de la vida, se convierte en una especie de espía. Su debut en la narrativa de Mendoza ocurrió en ‘El rey recibe’. Esta historia comienza en la España franquista de finales de los años 60.

En ese contexto, Batalla conoce al príncipe Tukuulo, un mandatario que vive en el exilio añorando la existencia de Livonia, su reino extinto. Enseguida, el escenario de la historia se traslada a la ciudad de Nueva York durante la misma época. Allí, este personaje se convierte en testigo de las luchas sociales de los años 70, como la igualdad racial, el feminismo, el movimiento Glbti o el desplazamiento de los grandes centros culturales.

La historia de Batalla continúa en ‘El negociado del yin y el yang’. Durante la primavera de 1975, frente al ocaso de la dictadura de Franco y los aires de libertad en España planea su regreso a Barcelona.

Cuando está a punto de abandonar Nueva York, recibe la propuesta del príncipe Tukuulo para que lo ayude en su disparatado plan de reconquista de Livonia, el reino que gobernó hace mucho tiempo.

Cegado por la admiración y afecto que siente por el monarca acepta una misión incierta en Oriente. A la par, a partir de las peripecias del protagonista, el lector recorre algunos de los momentos históricos, culturales y sociales más importantes de finales del siglo XX.

En ‘Transbordo en Moscú’, sus aventuras parecen haber terminado tras contraer matrimonio con una rica heredera, pero no consigue olvidar a Tukuulo y a su esposa. Al mismo tiempo, la caída del muro de Berlín culmina un proceso de transformación que presagia el fin de la URSS y abre la posibilidad de que el reino de Livonia vuelva a existir.

A la caída del muro de Berlín se suman la aparición de otros hechos históricos, como los Juegos Olímpicos de Barcelona, la Exposición de Sevilla y la vida cotidiana de las ciudades por las que se mueve Batalla, entre ellas Londres, París, Viena o Moscú. En medio de estas travesías descubre que el servicio de inteligencia soviético está detrás de Tukuulo.

Al igual que en el resto de su literatura, esta trilogía muestra su gran sentido del humor y su gusto por la sátira moral y social. Siempre está presente la figura del espía, como protagonista o como actor de reparto, como sucede en ‘Riña de Gatos’ (2010), la novela por la que ganó el Premio Planeta.

En este último libro cuenta la historia de Anthony Whitelands, un inglés que llega a Madrid en la primavera de 1936, con el objetivo de autenticar un cuadro desconocido que pertenece a un amigo de José Antonio Primo de Rivera, cuyo valor económico puede ser determinante para el cambio político de España.

La misión de Whitelands se complica por sus turbulentos amoríos con mujeres de distintas clases sociales. Al mismo tiempo, y sin que se dé cuenta, se van multiplicando sus perseguidores, entre ellos policías, diplomáticos y espías.

La pasión de Mendoza por las tramas policiales se remonta a ‘El misterio de la cripta embrujada’ (1978). En este libro narra las enigmáticas desa­pariciones de las niñas de un colegio de religiosas. El protagonista es un paciente del manicomio que se transforma en un improvisado investigador.

Este personaje vuelve en ‘La aventura del tocador de señoras’ (2001). En este libro, el protagonista sale del manicomio y empieza una nueva vida como peluquero, en Barcelona.

Suplementos digitales