Santa Elena espera recibir en febrero de este 2020 a medio millón de turistas, en el pico de la temporada playera

Se espera que el feriado de carnaval atraiga a más turistas. Foto: Enrique Pesántes / EL COMERCIO

Son tres cantones en la provincia de Santa Elena, unos 150 kilómetros de franja costera, una docena de balnearios promocionados por el Gobierno Provincial y decenas de comunas ancestrales que ofrecen su acervo cultural en museos y artesanías. Las vías están expeditas para recibir en febrero a medio millón de turistas.
La comuna de Olón, con extensas playas y bosques de guadúa, abrió la temporada de playa de la península de Santa Elena con un evento oficial el pasado 24 de diciembre. El 'periodo de gracia' para el turismo en la Costa se extenderá hasta inicios de mayo y coincidirá con temperaturas promedio de 27 grados centígrados, aguas más cálidas, lluvias ocasionales y las vacaciones escolares del Régimen Costa.
“El turismo ya empezó a despuntar en los primeros fines de semana del año, en febrero esperamos la visita de unas 500 000 personas, coincidente con el fin de las clases y, este año, también con el feriado de Carnaval (24 y 25 de febrero)”, explicó Luis Tenempaguay, presidente de la Cámara de Turismo de Santa Elena. El grueso de la temporada -dijo- se extenderá hasta después del feriado de Semana Santa (10 de abril 2020).

Salinas y Montañita son los principales destinos. Luz Mármol, gerente de la operadora turística Satumar, destacó de Salinas la belleza de su bahía, de olas tenues y con destinos naturales como La Lobería -propicia para el avistamiento de lobos marinos- y La Chocolatera, en el punto más saliente de la península. Un camión remolque con forma de tren lleva a los turistas desde el Malecón hasta la reserva de producción faunística marino-costera de la Puntilla.
“Salinas cuenta con infinidad de deportes y actividades acuáticas, bananas y boyas haladas por lanchas, motos de mar, kayaks y bicicletas marinas que cuentan con resbaladeras”, indicó Mármol. “Tenemos 18 embarcaciones turísticas que ofrecen paseos de media hora, que incluyen un baño a mar abierto, por USD 5. En temporadas podemos movilizar en los paseos hasta 1 000 personas por día”.
Santa Elena cuenta con unos 16 000 establecimientos hoteleros en sus tres cantones. La Cámara de Turismo ha solicitado que se duplique el número de efectivos policiales en la provincia, para mejorar la seguridad.
“En febrero tendremos fácil medio millón de personas en la península, es el pico de la temporada. Tenemos que fomentar el orden, un turismo sostenible y más consciente”, señaló Douglas Dillon, gerente de la hostería Farallon Dillon, de Ballenita. Él propone a las autoridades ejercer control de la carga turística de cada balneario limitando las frecuencias de buses de transporte interprovincial, en concordancia con el número de turistas que puede soportar cada destino.
Un malecón escénico y un patio de comidas renovados, con un mirador panorámico de dos niveles que sobresale 35 metros desde la orilla hacia el mar es el principal atractivo de Ballenita. El oleaje es tranquilo respecto a zonas expuestas al choque directo del océano.
La Prefectura de Santa Elena promueve además como los principales balnearios a Chanduy, Mar Bravo y Punta Carnero (en cercanías de Salinas), Palmar (en el cantón Santa Elena), Playa de Cautivo y de La Libertad (en el cantón La Libertad), La Rinconada (en el bosque protector Colonche), Manglaralto y Ayangue.
“Ayangue es como una herradura, una gran piscina natural, promueve actividades como el buceo y esnórquel o paseos en lancha al islote Los Pelados”, describió Tenempaguay, quien también destaca el desarrollo de otros destinos como San Pablo, Libertador Bolívar o Ayampe. “San Pablo se ha convertido en un icono gastronómico de la Ruta del Spondylus, donde se practican actividades recreativas como el parapente remolcado por lancha”.
Las cascadas, senderos boscosos y balnearios de agua dulce destacan también en destinos como Dos Mangas, siete kilómetros del norte de Manglaralto. El sendero de Las Cascadas, en la Cordillera Chongón Colonche, cuenta con nueve cascadas y cinco piscinas naturales.