La viruela del mono tiene varias vías de transmisión. El canal principal es por contacto directo con la persona contagiada.
La transmisión de persona a persona puede producirse por contacto directo con lesiones infecciosas de la piel o de otras zonas, como la boca o genitales.
Más noticias
El contagio de la viruela del mono
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), que declaró la emergencia internacional el 14 de agosto de 2024, el contagio puede darse de:
- Cara a cara (al hablar o respirar)
- Piel con piel (al tocarse o mantener relaciones sexuales vaginales o anales)
- Boca a boca (al besarse)
- Boca con piel (al besar la piel o al tener relaciones sexuales orales)
- Por gotículas respiratorias o aerosoles de corto alcance en caso de contacto cercano prolongado
La OMS también define que el virus entra en el organismo a través de la piel lesionada, las mucosas, como oral, faríngea, ocular, genital, anorrectal, así como las vías respiratorias. Eso sí, no se puede decir que el virus se transmite por vía aérea.
La viruela símica puede contagiarse a otros miembros de la familia y a las parejas sexuales. Las personas con múltiples parejas sexuales corren mayor riesgo.
La viruela símica se propaga por contacto directo de cualquier tipo. Esto incluye besos, tocarse y, claro, el sexo oral, vaginal o anal con penetración con una persona infecciosa.
La OMS, a través de su portal web, detalla que toda persona que presente erupciones o lesiones nuevas e inusuales debe evitar las relaciones sexuales o cualquier otro tipo de contacto directo con otras personas.
La prevención debe ser hasta que un especialista descarte una infección de cualquier tipo, incluyendo la viruela del mono. Esto sin olvidar que las erupciones pueden aparecer en lugares poco visibles. Hay varios puntos que considerar:
- Hablar con la o las parejas sobre los síntomas y riesgos de la viruela símica.
- Estar en contacto con las parejas para, de ser necesario, avisar sobre posibles síntomas.
- Usar siempre preservativos.
- Evitar las relaciones sexuales en grupo.
A la par, es importante tomar en cuenta que un preservativo no protege completamente del contagio de la viruela símica. No obstante, puede reducir el riesgo o el grado de exposición.
La recomendación de la OMS es que las personas usen preservativos durante 12 semanas después de recuperarse de la enfermedad.
Otras vías de contagio de la enfermedad
La transmisión de animales a humanos se produce por mordeduras o arañazos. Se suma el despellejar o manipular cadáveres.
También se puede contraer la viruela del mono a partir de objetos contaminados, como ropa de vestir o de cama, a través de heridas punzantes en la asistencia de salud.
Signos y síntomas
La enfermedad puede comenzar una semana después de la exposición. Sin embargo, puede ser pasados 1 a 21 días. Suele durar de 2 a 4 semanas. Este tiempo puede prolongarse en personas con sistema inmunitario debilitado.
Los síntomas frecuentes son:
- Erupción cutánea
- Fiebre
- Dolor de garganta
- Dolor de cabeza
- Dolores musculares
- Dolor de espalda
- Falta de energía
- Ganglios linfáticos inflamados
El proceso de la erupción
La OMS describe que la erupción comienza como una mancha que se convierte en una vesícula llena de líquido y puede picar o doler. Según se cura, las lesiones se secan y se cubren de costras que luego caen.