La Organización Mundial de la Salud (OMS) fue notificada hasta el 3 de mayo de al menos 228 casos de hepatitis infantil aguda de origen desconocido.
Este jueves 5 de mayo se confirmó el primer caso de hepatitis aguda en Latinoamérica. Se reportó en Argentina en un niño de ocho años que se encuentra internado en el Hospital de Niños de la ciudad de Rosario, en la provincia de Santa Fe.
Horas más tarde se conoció que Panamá también diagnosticó un caso con esta hepatitis. Se trata de un niño de dos años, que se encuentra “fuera de peligro” tras ingresar en un hospital pediátrico.
Se conoce que al menos 20 países han reportado casos de hepatitis infantil aguda. Estos son algunos de ellos:
- Argentina.
- Panamá.
- Reino Unido.
- España.
- Bélgica.
- Dinamarca.
- Italia.
- Estados Unidos.
- Israel.
- Indonesia.
¿Qué es la hepatitis aguda?
La hepatitis es una inflamación del hígado causada por diversos factores como una infección o una intoxicación por medicamentos o sustancias.
Los virus más frecuentes responsables por las hepatitis son A, B, C, D y E. Así lo explica la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Cuando la inflamación ocurre de manera rápida y abrupta, se trata de una hepatitis aguda.
¿Por qué este brote en niños es inusual?
Se trata de una hepatitis aguda grave de origen desconocido porque los virus que la causan, es decir el A, B, C, D y E no han sido detectados en las pruebas realizadas a los afectados, cuya edad oscila entre el mes y los 16 años.
Una de las posibles causas, que todavía está en investigación, es el adenovirus F41, un virus común que puede causar síntomas respiratorios o vómito y diarrea.
Sin embargo, hasta ahora no se había visto que pudiera originar en niños sanos daños de este tipo tan frecuentes, dice la OPS.
Síntomas
En un periodo de dos o tres días se puede presentar dolor abdominal y posteriormente fiebre, náuseas, e ictericia (coloración amarillenta de la piel y las mucosas).
En algunos casos, además, la orina es de color oscuro y las heces son muy claras o pálidas.
Cuando hay estos síntomas, y para descartar o confirmar si se trata de hepatitis A se sugiere realizar exámenes de laboratorio, por ejemplo, una biometría hemática.
Prevención
Una de las recomendaciones del Ministerio de Salud es el lavado constante de manos para prevenir casos de hepatitis.
La OPS también sugiere otras medidas de higiene como cubrirse al toser o estornudar, lo cual sirve también para prevenir la transmisión del adenovirus.
Lavar bien los alimentos que se consume y consumir agua hervida es otra práctica para prevenir la enfermedad.
De su parte, la especialista recuerda que es indispensable la aplicación de la vacuna contra la hepatitis A, que se coloca a los niños desde el año de edad.