Guayaquil cierra la semana de la lactancia materna con la gran lactada

Cada año, del 1 al 7 de agosto se recuerda la semana de la lactancia materna, una propuesta de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Cada año, del 1 al 7 de agosto se recuerda la semana de la lactancia materna, una propuesta de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Cada año, del 1 al 7 de agosto se recuerda la semana de la lactancia materna, una propuesta de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Foto: Enrique Pesantes / EL COMERCIO

Uno de cada dos niños inicia la lactancia materna en la primera hora de nacimiento. Y al sexto mes de vida, solamente uno de cada tres continúa recibiendo leche materna de manera exclusiva.

Esos son algunos datos que Stefanía Pow toma de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut), hecha por el Ministerio de Salud en el 2014. La directora de La vía láctea, una iniciativa que impulsa la lactancia materna entre los niños de 0 a 3 años de edad, cree que se han generado avances desde esta encuesta hasta ahora; sin embargo, asegura que no son los suficientes.

“El 46% de las madres cumple con la lactancia durante los dos primeros meses de vida. Pero luego es mixta o se anula completamente, en especial por la falta de información de parte de los trabajadores de salud”, comenta.

Cada año, del 1 al 7 de agosto se recuerda la semana de la lactancia materna, una propuesta de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En estos días se promueven planes y programas que garanticen la correcta nutrición de los menores, y que tienen en la lactancia la principal fuente de nutrición.

El organismo calcula que 155 millones de niños menores de 5 años sufrían retraso del crecimiento en este año en el mundo, y 52 millones presentan un peso bajo para su talla debido a la falta de un balance nutricional entre la lactancia y una alimentación complementaria segura.

“La lactancia materna mejora el coeficiente intelectual y la asistencia a la escuela. Además de asociarse a mayores ingresos en la vida adulta”, cita la OMS en un comunicado.

En Guayaquil, la Vía Láctea realizó este domingo 6 agosto del 2017 la cuarta edición de la Gran Lactada. Más de 500 madres se concentraron en uno de los salones del Mall del Sol, en el norte de la ciudad, para informarse en las conferencias. También demostraron por unos minutos el vínculo de amor hacia sus bebés, a través de una lactancia simultánea.

Una de las charlas estuvo dirigida por Nathalie Zevallos, de Mommy Care. Ella dio algunos consejos de ejercicios útiles durante el embarazo para mejorar la circulación sanguínea, el paso de oxígeno y nutrientes para el bebé, a través de la placenta; fortalecer los músculos para el parto y evitar males como la preeclampsia y la diabetes gestacional.

También hubo una feria de productos. IdeaPanel, por ejemplo, exhibió paneles acústicos que ayudan a absorber el ruido de diversos espacios, como las habitaciones de los pequeños. En los recuadros se puede imprimir fotografías de los niños e imágenes de todo tipo, en alta resolución. Así cumplen con una doble función: aportan a un balance acústico y decoran espacios.

Esta mañana, algunos bebés gateaban por el salón mientras sus madres oían las conferencias. Inés Jara fue una de las participantes. Ella acudió con el pequeño Tomás para tener más información sobre la importancia de la lactancia materna.

Para Pow, la leche materna es una vacuna continua para el infante porque fortalece su sistema inmune. Pero también cree que ayuda a disminuir el gasto público. “Se está generando gasto público porque hay que hacer subsidio para algunas fórmulas, subsidios para planes de salud, hay que hacer más énfasis en el tema de atención de la desnutrición infantil. Eso sin contar la contaminación ambiental que deja al gastar más agua para preparar las fórmulas, el consumo de plástico y aluminio”.

La OMS y Unicef recomiendan el inicio inmediato de la lactancia materna en la primera hora de vida. Además aconsejan mantenerla de forma exclusiva durante los primeros seis meses de vida para posteriormente introducir alimentos complementarios seguros y nutricionalmente adecuados, sin dejar de dar la leche materna hasta los 2 años o más.

Suplementos digitales