Isla Sneddon tenía 14 años cuando su cuerpo le envió la primera señal. Un bulto doloroso en el pecho la llevó al hospital en el verano de 2022. Los médicos atribuyeron el síntoma a cambios hormonales propios de la adolescencia. Le dijeron que no era grave. Que era normal.
Más noticias
Dos años después, los síntomas reaparecieron. Tenía 16 años y esta vez su médico general no dudó: solicitó una evaluación urgente ante la sospecha de cáncer. Pero la urgencia fue rechazada. La razón: Isla era menor de 30 años. Según las Guías Escocesas de Derivación para la Sospecha de Cáncer, solo los casos en pacientes mayores de esa edad deben ser atendidos en un plazo máximo de dos semanas. El suyo fue catalogado como “rutinario” y la espera se extendió por dos meses.
La historia de Isla Sneddon fue recopilada por los medios como El Tiempo de Colombia y Clarín de Argentina.
¿Qué es el cáncer y qué lo provoca?:
🧬 Un error de diagnóstico, una carrera contra el tiempo
En agosto de 2024, Isla finalmente accedió a una biopsia. El diagnóstico inicial fue un fibroadenoma gigante, un tumor benigno. Seis días después, todo cambió. El hospital contactó a la familia de forma urgente. Había líquido acumulado en el corazón y los pulmones de la joven.
Isla fue ingresada a la unidad de cuidados intensivos del Hospital Golden Jubilee, en Glasgow. Permaneció allí durante diez semanas. Fue entonces cuando se descubrió el verdadero origen de su malestar: un sarcoma en el revestimiento del corazón. El cáncer, agresivo y poco común, ya se había extendido al pecho, los pulmones y los ganglios linfáticos.
El tratamiento comenzó, pero era tarde. Los médicos le dieron entre seis y doce meses de vida. Isla continuó desde casa, pero murió seis meses después. Tenía 17 años.
👩👧 “Si hubiera sido adulta…”
“Amaba la música, el maquillaje y todo lo rosado”
La familia de Isla no ha guardado silencio. Su prima, Mairi McGee, conversó con The Independent y recordó cómo era ella: “Una alma hermosa, amable, confiable, que hacía sentir vistas a las personas. Amaba la música, el maquillaje y todo lo rosado”.
También reconoció el trabajo del equipo médico que la atendió en sus últimas semanas. “Fueron increíbles con ella”, dijo.
No te pierdas de leer: ¿Murió la actriz mexicana Adela Noriega? La mentira viral que estremece a sus fans
Pero el dolor sigue. Y con él, una exigencia: que ningún menor vuelva a ser excluido por su edad en un diagnóstico oncológico. “Si Isla hubiera sido adulta, su caso no habría sido degradado”, sostuvo McGee. “Ese mes o dos de espera pudo haber hecho la diferencia entre tenerla hoy o al menos haber tenido más tiempo con ella”.
¿Por qué se produce el cáncer?:
⏳ Escocia bajo presión por cambiar las reglas
“No se trata solo de salud. Es una obligación moral”
La muerte de Isla ha generado presión pública sobre el gobierno escocés. Clarín y El Tiempo informan que Escocia figura entre los países con mayor mortalidad infantil en Europa Occidental: aproximadamente 300 menores mueren cada año.
La familia Sneddon exige una revisión del protocolo. Piden que los pacientes pediátricos con sospecha de cáncer reciban los mismos tiempos de respuesta que los adultos. Además, solicitan un sistema de seguimiento cuando una solicitud urgente sea reclasificada.
También proponen que se capacite al personal médico con guías claras para reconocer signos tempranos de cáncer en niños y adolescentes. Así lo manifestaron en una petición pública en la plataforma Change.org: “No se trata solo de salud. Es una obligación moral”.
⚖️ Una vida que no debía apagarse
La vice líder del Partido Laborista escocés, Dame Jackie Baillie, calificó el caso como “desgarrador”. Subrayó que se deben aprender lecciones para evitar más muertes como la de Isla. “Debe revisarse cómo se manejan las derivaciones de cáncer en jóvenes”, dijo a The Independent.
Te puede interesar: ‘Harta’: la película de Netflix que conmueve a Ecuador con su historia de lucha
El Gobierno escocés respondió. Expresó sus condolencias y aseguró que las directrices para la sospecha de cáncer fueron revisadas recientemente, con aportes de organizaciones médicas y de lucha contra el cáncer. Una de las plataformas en uso, Gateway C, busca mejorar la detección precoz desde la atención primaria.
🩺 Cáncer de mama: lo que hay que saber
De acuerdo con la Mayo Clinic, el cáncer de mama se desarrolla cuando las células mamarias crecen sin control. Aunque afecta mayoritariamente a mujeres adultas, puede presentarse en adolescentes y también en hombres.
Síntomas frecuentes:
- Bultos o zonas engrosadas en la mama o axila.
- Cambios visibles en tamaño, forma o textura.
- Irritación, hundimientos o secreción anormal.
Factores de riesgo:
- Mutaciones hereditarias (BRCA1 y BRCA2).
- Obesidad, alcohol y exposición prolongada a estrógenos.
Diagnóstico:
La detección temprana es clave. Las mamografías, ecografías, resonancias magnéticas y biopsias permiten identificar la enfermedad y definir el tratamiento adecuado: cirugía, quimioterapia, radioterapia o terapias dirigidas.
¿Cuáles son los 3 cánceres más mortales?:
🔚 Una historia que pudo ser distinta
El caso de Isla Sneddon revela una grieta dolorosa en el sistema de salud escocés. Su historia ha puesto rostro y nombre a una estadística. Un rostro joven. Una vida truncada.
Sus familiares hoy luchan para que su voz no se apague del todo. Para que lo que vivió Isla no se repita. Para que ninguna sospecha vuelva a esperar.
Isla murió esperando. Lo que su cuerpo pedía fue silenciado por un protocolo.
Te recomendamos: