Una guía para dar de lactar de manera adecuada

Este proceso natural requiere de aprendizaje y práctica. En el país y el mundo hay grupos de apoyo para enseñar una técnica correcta.

Este proceso natural requiere de aprendizaje y práctica. En el país y el mundo hay grupos de apoyo para enseñar una técnica correcta.

Este proceso natural requiere de aprendizaje y práctica. En el país y el mundo hay grupos de apoyo para enseñar una técnica correcta. Foto: Freepik

Si bien la lactancia es una actividad natural para la mujer y su hijo puede presentar retos y dificultades, sobre todo para las madres primerizas.
Por ello es fundamental que previo al parto, la madre adquiera el conocimiento suficiente para saber cómo actuar en el caso de que se presenten complicaciones.

Entre las dudas más comunes se encuentra la colocación correcta del bebé al lactar, cómo evitar la mastitis, el ideal agarre del pezón, cómo solucionar las grietas del pezón y de qué forma se produce más leche, entre otras.

Desde el momento en el que nace el bebé es indispensable que succione del pecho de la madre. “Este acto implica amor, cariño, calor materno y, sobre todo, es el vínculo entre madre e hijo. Por esta razón es importante que desde el nacimiento hasta los seis meses de vida, de manera exclusiva, el bebé se alimente únicamente de leche materna”, explica la pediatra Fernanda Guzmán.

La leche materna garantiza el desarrollo psicológico, físico e intelectual de niños y niñas. “Contiene anticuerpos que ayudan a proteger al niño de enfermedades propias de la infancia y sus beneficios se extienden a largo plazo,” manifiesta la médica pediatra Tania Lemus González, máster en Atención Integral del Niño y especialista en Pediatría de la Central Médica de Veris, en La Y.

Es necesario que una mujer se informe sobre la importancia de la lactancia materna. De hecho, mientras está embarazada es el momento ideal para hacerlo.

De acuerdo con Rocío Caicedo, consejera Internacional de Lactancia, es el tiempo en el que la futura madre puede aprender técnicas sencillas de cómo amamantar, extraer leche, conservarla y suministrarla al bebé.

Mientras una mujer se encuentra embarazada se vuelve más receptiva. Aún no enfrenta los problemas que se presentarán a partir del nacimiento del bebé.

Lemus explica que el último trimestre de embarazo es el momento preciso para que una mujer busque información sobre los beneficios de la lactancia materna.

Amamantar no es solamente un acto instintivo, también requiere aprendizaje, información y, sobre todo, observación previa.

El problema está en que hay mujeres que, antes de ser madres, no han tomado a un bebé en sus brazos y tampoco han visto a otras madres amamantando a sus hijos.

El conocimiento y las habilidades necesarias sobre lactancia se pueden adquirir a través de un pediatra, un establecimiento de salud, clases de preparación al parto en grupos de apoyo a la lactancia materna y a través de consejeras de lactancia que prestan este tipo de asistencia.

Otra alternativa es buscar información en las páginas oficiales de entidades como el Ministerio de Salud o UNICEF, donde hay espacios con información sencilla sobre lactancia para madres.

Una de las preguntas más frecuentes es cómo producir más leche para los hijos.

Tania Lemus afirma que mientras más succione el bebé, mayor producción de leche generará la madre. “Toda mamá tiene la posibilidad y capacidad de producir la cantidad y calidad de leche materna suficiente. Lo correcto es que el bebé lacte de ocho a 12 veces por día,” aconseja Lemus, entre otras recomendaciones.

Suplementos digitales