Expertos reunidos este martes 25 de marzo de 2025 en la Segunda Conferencia Mundial sobre Contaminación Atmosférica y Salud coincidieron en que, aunque existen evidencias claras sobre los impactos negativos de la polución, muchas narrativas siguen priorizando otros intereses.
Más noticias
“Tenemos miles de megabytes de evidencia científica sobre esta crisis, pero en el corazón del poder, donde está el negocio, no hay cambios. No podemos guardar silencio”, afirmó Jaime Urrego, viceministro de Salud de Colombia y anfitrión de la reunión de tres días que comenzó hoy en la ciudad colombiana de Cartagena.
Urrego insistió en que la contaminación del aire no es un problema aislado, sino parte de un modelo de desarrollo basado en combustibles fósiles que agrava la desigualdad y destruye el planeta.
Autoridades se reúnen en encuentro convocado por la OMS
Autoridades de salud y medio ambiente, junto con académicos de todo el mundo, participan en el encuentro convocado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Gobierno colombiano.
Durante las jornadas, que se extenderán hasta el jueves, analizarán las evidencias sobre los riesgos que la contaminación del aire representa para la salud. Este problema provoca siete millones de muertes al año.
Urrego también advirtió que la OMS y el multilateralismo enfrentan amenazas en el contexto global actual. Por ello, pidió no abandonar el diálogo ni la defensa de los derechos humanos y del territorio.
Un problema que no cesa
La OMS señala que el 99 % de la población mundial respira un aire que supera los límites de polución que ese organismo recomienda. Por eso, urge a tomar medidas inmediatas, como impulsar energías limpias, fomentar el transporte sostenible, mejorar el manejo de desechos y endurecer las regulaciones industriales.
María Neira, directora del Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS, recalcó que “la polución del aire mata y causa múltiples enfermedades”, entre ellas diabetes, cáncer de pulmón, afecciones cardíacas y problemas respiratorios.
Durante la conferencia también se evaluarán los avances logrados desde 2015, cuando la Asamblea Mundial de la Salud aprobó una resolución sobre aire limpio y los países adoptaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Entre los asistentes figuran el ministro de Salud de Colombia, Guillermo Jaramillo; el secretario de Estado de Sanidad de España, Javier Padilla, y la viceministra de Salud de Vietnam, Nguyen Thi Lien Huong.
También participan líderes políticos, representantes de agencias internacionales de desarrollo, ONG, alcaldes y delegados de sectores como energía, transporte, industria, academia y manejo de residuos, entre otros.
La OMS advierte que unos 2 100 millones de personas sufren exposición a niveles peligrosos de contaminación dentro de sus propios hogares por utilizar sistemas de calefacción o cocción de alimentos con altas emisiones.
La primera edición de esta conferencia se realizó en Ginebra en 2018, con el objetivo de visibilizar este creciente problema de salud pública y ofrecer herramientas para enfrentarlo.