El mal temporal se extenderá hasta el sábado 25 en Guayaquil
Policía informa sobre hallazgo de restos humanos en …
Familiar atendió a mujer en labor de parto
MIES estima entregar bonos a cerca de 600 damnificad…
¿Cuándo entran a clases en la Costa?
Vehículos quedaron atrapados en puentes y avenidas d…
Universidades de Guayaquil desarrollan actividades v…
Más de 23 000 afectados y 21 fallecidos por invierno…

El crossfit light mejora la técnica

Los pesos son mínimos en comparación al CrossFit tradicional. Fotos: Armando Prado/EL COMERCIO

Los pesos son mínimos en comparación al CrossFit tradicional. Fotos: Armando Prado/EL COMERCIO

Los pesos son mínimos en comparación al CrossFit tradicional. Fotos: Armando Prado/EL COMERCIO

Un sinnúmero de mitos giran en torno al CrossFit, una disciplina de entrenamiento creada en los Estados Unidos para militares. Uno de los principales es que lesiona, sobre todo, las rodillas, muñecas y espalda.

Y es solo un mito, dice Alexandra Sandoval, ‘coach’ en CrossFit 746W, “porque puedes lesionarte dentro de casa y sin que estés ejercitándote”.

Las lesiones suceden, según deportólogos, porque las personas realizan mal el gesto deportivo, es decir, sin la técnica adecuada. Y añaden que, por esa razón, hay riesgo de lastimarse en cualquier disciplina: baloncesto, atletismo, escalada...

Para evitar que los mitos continúen, Alexandra, asesorada por Fernanda Sandoval, implementó el CrossFit Light, una variante del tradicional, en el que la mayor diferencia radica en el uso de pesos mínimos: mancuernas de 20 libras y pelotas de hasta 15 libras.

En el tradicional, el levantamiento de peso no tiene límite. Ben Smith, uno de los hombres destacados del CrossFit competitivo a escala mundial, por ejemplo, levantó 92 kilos con cada brazo en ocho ocasiones, durante un torneo en EE.UU.

El principal objetivo de los practicantes en el Light es quemar calorías, reducir medidas y grasa corporal y tonificar los músculos de todo el cuerpo, pues el CrossFit es un sistema que trabaja el cuerpo de forma integral.

Está dirigido a mujeres y a personas que temen lesionarse en el CrossFit tradicional por el uso del peso. Mientras que en el habitual -cuenta Alexandra- el objetivo primordial es tonificar los músculos y ganar fuerza levantando mucho peso –no hay límite-.

Cuando los deportistas buscan competir, en cambio, se enfocan en la hipertrofia, que es el aumento de masa muscular en proporciones considerables.

Esa práctica está acompañada, según la nutricionista Sandoval, por el consumo de suplementos de buena calidad. Por lo tanto, “no todo el que hace CrossFit se hace gigante”, asegura Alexandra.

Otro de los objetivos del CrossFit Light es enseñar la técnica para realizar un determinado movimiento: sentadillas, flexiones de pecho, saltos, trote.

Una vez cumplida la meta inicial –reducir medidas y tonificar- la ‘coach’ motiva a los participantes a reformular los objetivos e involucrarse en el mundo del CrossFit tradicional, complemento ideal para competir en disciplinas como ‘trail running’.

“Yo lo he experimentado. Te da fuerza, necesaria para ascender por terrenos empinados”, contó la nutricionista, con una especialidad en el área deportiva.

La ‘coach’ aclara que el CrossFit Light no es un requisito para aquellos que buscan desde un inicio ganar fuerza y potencia. Eso sí, se lo recomienda a aquellos que, a pesar de su dedicación, siguen sin definir sus músculos.

Esa también fue una de las razones por la que Alexandra diseñó la variante Light. “Vimos que los chicos se esforzaban y que de pronto se estancaban”.

Eso precisamente le sucedió a Alexandra. Ella tenía fuerza, potencia y hasta flexibilidad, pero le faltaba definir sus músculos. En una consulta con Fernanda llegaron a la conclusión de que debía quemar grasa.

Tras varias semanas de trabajo, Alexandra ya ve resultados. A ese caso exitoso se suma el de Cintya Zaldumbide, que en 21 días de entrenamiento continuo ha bajado 5 kilogramos. El plan para reducir la grasa corporal se hace tras un estudio en el que interviene la nutricionista.

Ella evalúa a los pacientes y asesora con una dieta enfocada a los requerimientos de cada uno. Las evaluaciones las hace cada 21 días. Sin embargo, los deportistas acuden a ella cuando les surgen dudas.