Vacunación urgente y rastreo de casos son las estrategias que implementa el Ministerio de Salud Pública (MSP) tras la confirmación de un caso sarampión en Ibarra. La detección se hizo el pasado viernes 18 de noviembre de 2022. El paciente es un menor de 8 meses de edad que cumple aislamiento en casa, sin complicaciones.
Francisco Pérez, subsecretario nacional de Vigilancia de la Salud, explicó que 150 personas están bajo cerco epidemiológico porque tuvieron algún tipo de contacto con el niño, aunque no tienen síntomas. También han aplicado igual número de vacunas.
Para el lunes 21 de noviembre preparan una campaña de inmunización en Ibarra, que tendrá el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). El objetivo es dar cobertura a todos los niños de 6 meses a 11 años de edad y bloquear la posible transmisión del virus.
En busca del caso índice
En 1997 se erradicó la variedad endémica de sarampión en Ecuador. El país cuenta con la certificación de eliminación de esta enfermedad, altamente transmisible, pero no ha estado exento de brotes ocasionales.
El más reciente fue en 2016, en Quito. Todos estos diagnósticos han estado relacionados con casos importados, personas en tránsito y que residen en países donde el virus sigue circulando.
Pérez aclaró que el caso reportado este viernes no sería el índice, por lo que continúan con el rastreo en territorio.
Bajas tasas de vacunación
El reciente caso de sarampión en Ecuador activa las alarmas porque coincide con las bajas tasas de vacunación. A escala mundial, las campañas de inmunización han tenido un descenso. En el país esa disminución ha sido marcada en los últimos cuatro años, con un mayor impacto debido a la escasez de biológicos durante la fase de pandemia.
La cobertura ideal de vacunación debe superar el 95% para garantizar su efectividad. Según datos del MSP, la cobertura actual contra el sarampión es del 60%, aunque en algunos territorios es menor. Por ejemplo, la aplicación de dosis en menores de 1 año está por debajo del 50% en 43 de los 221 cantones del Ecuador.
Desde el martes el MSP ampliará la estrategia de vacunación. El subsecretario de Vigilancia de la Salud informó que el país cuenta con 180 000 dosis en el Banco de Vacunas y una cantidad similar está a disposición en los centros de salud.
Además, recalcó que el virus del sarampión es el más contagioso que existe y puede ser mortal en los niños más pequeños. La población no vacunada puede desarrollar ceguera, encefalitis, infecciones severas y neumonía.
Los primeros síntomas aparecen entre 7 y 14 días después de la infección. Fiebre alta, tos, incluso problemas gastrointestinales son las primeras señales. Luego de 3 o 5 días surge el sarpullido, que empieza en la cabeza.
Los contagios se pueden evitar con la aplicación de dos dosis de la SRP (sarampión, rubéola y paperas) a los 12 y 18 meses. Los niños menores de 11 años que no hayan sido vacunados también pueden acceder a esta fórmula.
Visita nuestros portales: