Canadá financiará programas de salud mental en países en desarrollo

Canadá ya ha iniciado varios proyectos pilotos en países de África, Asia y Haití, con el objetivo de suplir la falta de profesionales en salud mental. Foto: Pixabay

Canadá financiará seis proyectos de salud mental en Asia, África y Haití por valor de USD 2,87 millones que proporcionarán servicios a miles de personas en países de escasos recursos económicos.
La organización Grand Challenges Canada (GCC) dijo hoy que además de los 4,1 millones de dólares canadienses que destinará a la financiación de los seis proyectos, la contribución de otros socios elevará a un total de 8,7 millones de dólares canadienses la inversión.
El doctor Peter Singer, director ejecutivo de GCC, declaró a Efe que "las dolencias mentales son las enfermedades más olvidadas del planeta". La financiación anunciada hoy por GCC permitirá que los seis proyectos, que combinan prácticas culturales locales y con tecnologías innovadoras, amplíen sus actividades tras haber demostrado su validez durante su fase de desarrollo.
Singer destacó que en su fase piloto, los seis proyectos han sido utilizados por 100 000 personas de las que 10 000 han sido tratadas con elevadas tasas de éxito. "Decenas de miles de personas tendrán acceso a una variedad de servicios innovadores de salud mental que actualmente no existen", explicó Singer.
Los programas se desarrollarán en Kenia, Uganda, Zimbabue, Pakistán, Vietnam y Haití.
En Kenia, el proyecto utilizará sanadores tradicionales y trabajadores comunitarios en zonas rurales para detectar y tratar individuos con enfermedades mentales en un país de más de 40 millones de personas en los que solo existen 500 psiquiatras y psicólogos.
El proyecto piloto inicial, también financiado por Canadá, permitió que por primera vez en el país casi 1 600 personas fueran identificadas como pacientes de enfermedades mentales, de los que cerca de 500 recibieron un diagnóstico clínico de enfermedad mental.
En Zimbabue, donde para 15 millones de habitantes solo existen 10 psiquiatras y 15 psicólogos, GCC financiará los llamados "bancos de amistad" para tratar la depresión entre personas portadoras del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
Los individuos portadores del VIH, y a los que se les detecta signos de depresión, son referidos a bancos situados en la entrada de las clínicas donde se sientan para reciben sesiones terapéuticas de mano de las "abuelas" de la comunidad.
Las "abuelas" son mujeres de la comunidad que han recibido capacitación para aliviar la depresión y otras enfermedades mentales.
Su trabajo es complementado por el acceso a especialistas a través de aplicaciones en móviles o tabletas. El programa piloto de los "bancos de amistad" demostró que la terapia impartida a través de este método redujo la prevalencia de depresión a menos del 10 % de las 250 personas tratadas.
En Haití, GCC financiará un modelo de salud mental basado en comunidades rurales a través de la organización Zanmi Lasante, que ha desarrollado un sistema para ayudar a individuos que sufren depresión, transtorno afectivo bipolar, psicosis, epilepsia y enfermedades mentales en niños y adolescentes.
En el proyecto piloto, que duró tres años, 10 000 personas recibieron tratamiento en 11 localidades. De esta cifra, un tercio han experimentado mejoras en su condición "como resultado del diagnóstico positivo y tratamiento", dijo GCC.
La financiación que proporcionará GCC permitirá el tratamiento en los próximos años de otras 3 500 personas. Karlee Silver, vicepresidenta de Programas de GCC explicó a EFE que la falta de atención a las enfermedades mentales es fruto de que "presentan un alto nivel de estigma y su tratamiento requiere una gran especialización de personal, como psiquiatras, psicólogos, de los que hay una masiva carencia en muchas áreas del mundo".
Pero Silver añadió que los proyectos financiados por GCC "permiten la capacitación personas en relativamente poco tiempo y combinan el uso de tecnologías innovadoras para proporcionar servicios de salud mental muy efectivos".
El doctor Shekhar Saxena, director de Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud (OMS) destacó en un comunicado que "Canadá es uno de los líderes mundiales en la financiación de innovación para la salud mental global. Su liderazgo está ayudando a transformar el problema de la salud mental mundial".
Por su parte, la ministra de Desarrollo Internacional de Canadá, Marie-Claude Bibeau, señaló que "el Gobierno canadiense está orgulloso de apoyar estas iniciativas que benefician a los más vulnerables, invirtiendo en innovación para mejorar la eficacia de servicios de salud mental en países en desarrollo".