Daniela Alvarado, gerenta de la Estrategia Nacional de Planificación Familiar (Enipla), y Roberto Jácome, lÃder de Adolescencia de la Maternidad Isidro Ayora, hablaron sobre las implicaciones del Reglamento de Regulación de anticonceptivos.
¿Cómo funciona la pÃldora ‘del dÃa después’?
Hay que considerarla, como su nombre lo indica, como una pastilla de emergencia. No es un método de planificación regular como los otros que actualmente se ofrecen en el Ministerio. Hay dos dosificaciones, de 0,75 mg y de 1,25 mg, que se deben tomar no más allá de tres dÃas luego de una relación sexual.
¿En qué casos especÃficos se la debe tomar?
En ocasiones en que la mujer estaba tomando la pÃldora anticonceptiva y la olvidó, o en el rompimiento de un método de barrera tanto en el hombre como en la mujer (el preservativo o el diafragma). En casos de violencia o abuso sexual, tomarla es una de las indicaciones más precisas.
¿Efectos adversos?
Es bastante inocua. A veces puede causar náuseas o vómitos. La persona que sufre náusea o vómito debe ingerir otra tableta. Por eso se recomienda que la consuma con lácteos. PodrÃa tener efectos adversos si una persona ha estado mal orientada y la toma como un método de planificación regular. En este caso pueden producirse sangrados vaginales, como el de las menstruaciones. Pero en general no hay un efecto adverso que cause algo en la salud.
¿Eso está probado por organismos de salud?
La tableta de emergencia tiene evidencia cientÃfica de que no causa daño. Lo que hace es espesar el moco cervical, esto imposibilita el paso de los espermatozoides y evita la ovulación. No tiene nada que ver con la implantación.
¿Es abortiva?
No. Incluso si la persona que la toma ya está embarazada, no afecta al feto de ninguna manera. Hay múltiple evidencia cientÃfica de esto. La Organización Mundial de la Salud también confirma que no es un método abortivo. La progesterona, en el caso de que esté embarazada, más bien ayudarÃa a mantener el inicio del embarazo.
¿A quién está dirigida?
A toda la comunidad que lo necesite. El proyecto ya estaba en marcha y se trata de garantizar que las personas tengan derecho a protegerse y a decidir sobre su salud reproductiva, como lo manda la Constitución. No hay discriminación de etnias ni tampoco de lÃmite de edad fértil.
¿Qué pasa con las adolescentes? ¿Se requiere una autorización?
No. Es para libre demanda pero con responsabilidad. Lo que sà es fundamental es dar la asesorÃa puntual sobre los métodos de planificación familiar. El Reglamento indica que pueden conseguir la pastilla sin prescripción médica.
¿Tiene costo?
No. Este medicamento como los otros anticonceptivos es gratuito.
¿En qué sitios se pueden adquirir las pÃldoras?
En los centros, subcentros de salud, hospitales y diferentes unidades del Ministerio de Salud.
¿Hay disponibilidad?
TodavÃa hay unos nudos crÃticos, es importante reconocerlo, y por eso el Reglamento apunta a fortalecer esa gestión del Ministerio de Salud para mejorar la distribución. Los profesionales deben asesorar, informar y poner a disposición todos los métodos; ellos no pueden imponer ni obligar a utilizar un método especÃfico.
¿Es necesario un chequeo médico o recibir asesorÃa?
El ‘necesario’ es subjetivo. La asesorÃa, dependiendo de los casos, es una obligación de acuerdo con las normativas. Los profesionales debemos brindar la atención del caso. Si se trata de violencia, pues debemos hacer un chequeo.
¿Se llevará un registro de quienes tomen la pastilla?
Se lleva uno. En la Maternidad, por ejemplo, el registro está computarizado. De esta manera hay un control porque hay que considerar que esta pÃldora no es un método de planificación.