Salango, sitio de estudio del pasado prehispánico

El Centro de Investigación y Museo de Salango está ubicado en el sur de Manabí.

El Centro de Investigación y Museo de Salango está ubicado en el sur de Manabí.

El Centro de Investigación y Museo de Salango está ubicado en el sur de Manabí. Foto: Mario Faustos / EL COMERCIO

Entender la evolución de los peces, las especies que han sobrevivido en el Pacífico desde hace 5 000 años atrás, con los métodos de pesca y las tecnologías de extracción que usaron las diferentes culturas, en tiempos prehispánicos. Ese es el propósito de una investigación de la arqueóloga estadounidense Amy Klemmer en el Centro de Investigación y Museo de Salango (CIMS), ubicado en esa parroquia rural de Puerto López, Manabí.

Trabajos como los de Klemmer, de la Universidad de Wisconsin-Milwaukee, son posibles gracias a un convenio de la Florida Atlantic University (FAU) y el Centro de Investigación que cuenta con una colección de huesos de más de 1 500 peces, 140 mamíferos y 35 de reptiles. La FAU trae estudiantes casi todos los veranos desde hace 20 años, para trabajar en la zona arqueológica de Salango (Río Chico), en una escuela de campo.

Un 5% de la colección son huesos excavados y el restante 95% corresponde a huesos de animales modernos, lo que permite a través del método comparativo establecer diferencias y similitudes con huesos provenientes de excavaciones en la región.

El programa de la U. de Florida estudia además patrones de asentamiento en la zona sur de Manabí, sobre todo la ocupación manteña. El interés se ha enfocado también en tradiciones culinarias prehistóricas y ritos funerarios.

El estadounidense Michael Harris y su esposa, la arqueóloga ecuatoriana Valentina Martínez, profesores de la FAU, mantienen el denominado Ecuador Field School Programs que realiza estudios arqueológicos y etnográficos en la costa de Manabí.

Las investigaciones se financian de forma parcial con la participación de estudiantes extranjeros que pagan a sus universidades por aprender y efectuar trabajos de campo.

La curaduría de la colección de huesos está a cargo de Amelia Sánchez, ecuatoriana especializada en zooarqueología. “El convenio con la FAU ayuda el mantenimiento del fondo, a mantenerlo limpio y ordenado, pero para ello también ha sido crucial la labor de la comunidad”, dijo.

El centro se creó en 1990 con la visita del zooarqueólogo estadounidense Jonathan Kent, de la Universidad de Colorado, quien llegó al Ecuador con una beca, un fondo para crear la colección, contó Sánchez.

La colección, que cuenta con fichas de origen, edad y sexo de las especies, está disponible para desentrañar el pasado ancestral del Ecuador.

Suplementos digitales