El reto del maestro 2.0 es crear programas propios para enseñar

Miriam Cartagena es maestra de la Unidad Educativa Ludoteca. Estuvo en el Foro Mundial de Educación, en España, con apoyo de Microsoft. FOTOS: alfredo lagla y galo paguay/ el comercio

Tienen más de 40 años y no son nativas digitales. Tampoco profesoras de Informática. Pero cuentan con blogs propios y han ideado la forma de insertar la tecnología en sus clases, como una herramienta que les sirve para enseñar arte, matemática, valores… Las figuras geométricas no son estáticas o solo un trazo en la pizarra.
Al ingresar a http://www.gsp.edu.ec/numeros/ esas formas aparecen en la pantalla con caras de niños. El rectángulo es el enojón; el triángulo el simpático y sonriente; el círculo es el cachetón… La voz de Ana Elizabeth Dávila, de 48 años, se escucha en el cuento digital que ella diseñó para enseñar nociones matemáticas. El programa 'El mundo infantil de los números' incluye además canciones.
Una de esas suena: "Yo tengo muchos dientes/ pero solo una sonrisa/ hay muchos ingredientes en una receta/ Dios solo hizo a uno como yo. Esta parvularia, que en 15 años de carrera ha trabajado solo con niños de 5 años, trabaja más de ocho horas en sus proyectos especiales.
En el Gutenberg Schule, en el valle de Los Chillos, apoyan sus iniciativas. El departamento de Sistemas del plantel la socorre cuando tiene problemas con la tecnología. Ha ganado premios en el Concurso Nacional de Excelencia Educativa, de la Fundación para la Integración y Desarrollo de América Latina (Fidal).
Andrés Hermann, experto en pedagogía y en nuevas tecnologías, explica el paso de la web 1.0 a la 2.0. Dice que el 'boom' de las TIC hizo que al inicio los usuarios se convirtieran en consumidores de información.
Los webmasters eran los únicos que las generaban. El rol era pasivo y no como plantea el reto del 2.0, que hace que la información se construya de forma grupal o colaborativa.
Miriam Cartagena tiene 44 años. Es maestra de arte de Ludoteca, en la av. Simón Bolívar, en el sur de Quito. Con su taller extracurricular de ilustración Lápiz de Oro, creado en el Colegio APCH, empezó a usar el programa Paint. La chispa surgió en el 2009, cuando por ser una de las ganadoras de la Fundación obtuvo una beca para estudiar Nuevos medios para el arte, en la U. San Francisco de Quito. No es una experta pero se vale de los tutoriales de los programas que están en Internet para avanzar.
---------------------------------------------------------------------------------------
Vea varios videos de las leyendas preparados por la maestra Miriam Cartagena
----------------------------------------------------------------------------------------------
Internet para ella es como un vicio positivo, que le obliga a buscar novedades, para nutrir sus clases y su blog Puertas a la imaginación (http://puertasalaimaginacion.blogspot.com/). Allí se observan sus leyendas del Ecuador, graficadas con fotos que tomó de los dibujos hechos por niños. En el video se observa, a manera de historia hablada, cada leyenda, con las voces de sus alumnos.
Ama lo que hace, no le importa dedicarle más tiempo del obligatorio a sus creaciones.
No solo es concebir una idea sino estar pendiente de detalles: hacer que los niños repitan una y otra vez la historia, para que la grabación quede perfecta. Miriam había escuchado que los chicos no comprenden lo que leen. Así que usó el arte para ofrecerles información visual, que les ayude en el aprendizaje. Ese trabajo hizo que Microsoft la llevara al Foro Mundial de Educación, en Barcelona, en marzo. Ahora se enorgullece al ser considerada una maestra "con actitud 2.0".
A Dávila y a Cartagena nadie las obliga a innovar en el aula, a pagar su propio Internet en casa. Es un deseo de dar más, para despertar el interés de sus alumnos. En el país, desde el 25 de febrero se discute sobre las mallas curriculares de las carreras relacionadas con la docencia, modelos pedagógicos y tendencias epistemológicas.
Elizabeth Larrea, miembro del Consejo de Educación Superior (CES), preside una comisión a cargo del tema.
En Ecuador, 33 (de 55) universidades públicas y privadas ofertan 211 carreras de este tipo en pregrado. Además en 19 universidades hay programas de posgrado, 28 son maestrías y seis, especializaciones.
Larrea comentó que les parece necesario insertar en la malla el tema del uso de la tecnología. La próxima semana, el CES desarrollará un taller para tratar su importancia. Dos expertos estarán en la cita.
[[OBJECT]]
Ana Elizabeth Dávila tiene tres hijos de más de 20 años, por lo que cuenta que ellos le ayudan cuando en casa prueba nuevas herramientas digitales. Foto: Alfredo Lagla / ELCOMERCIO
- En contexto
El domingo se celebra el Día del Maestro Ecuatoriano. Un reto es que los educadores entiendan el lenguaje en el que se mueven sus estudiantes. El Consejo de Educación Superior trabaja en nuevas mallas curriculares para las carreras de docentes.
No olvide La Fundación para la Integración y Desarrollo organiza concursos de excelencia educativa desde hace 6 años. Una guía en donde los maestros se guían unos a otros está en https://sites.google.com/site/unproyectoentretodos/.
Más recursos didácticos se pueden aprender si revisa la página El Aula TIC. Está en http://aulatic-terradeferrol.blogspot.com/ Un plan de capacitación pondrá en marcha el Ministerio de Educación. La inversión es de USD 140 835 millones.
En mayo, los profesores podrán solicitar la recategorización. Deben acreditar 330 horas de capacitación presencial en las U.
[[OBJECT]]