Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

Una residencia artística explora la lucha de la comunidad Glbti

Las residencias artísticas del 2015 y 2016 se realizaron en una casa ubicada en Ayampe, en Manabí. Foto: cortesía de Stephano Espinoza

Las residencias artísticas del 2015 y 2016 se realizaron en una casa ubicada en Ayampe, en Manabí. Foto: cortesía de Stephano Espinoza

Las residencias artísticas del 2015 y 2016 se realizaron en una casa ubicada en Ayampe, en Manabí. Foto: cortesía de Stephano Espinoza

Con Registro Cuyr, TrueQué Residencia Artística busca reactivar el debate sobre los derechos de la comunidad Glbti. La coyuntura es la celebración -el próximo 25 de noviembre-, de los 20 años de la despenalización de la homosexualidad en el Ecuador.

Stephano Espinoza, director de este espacio, asegura que durante estos 20 años se han visto avances en relación a derechos humanos pero todavía se sienten “los estragos de años de represión y abusos”.

La idea de Registro Cuyr, que se realizará del 11 al 19 de noviembre en Playas, es trabajar en la recuperación de archivos históricos, como fotos, videos, escritos e historias orales sobre la lucha por la despenalización de la homosexualidad.

Espinoza cuenta que el trabajo que se realizará durante la residencia también será una especie de homenaje a todas las personas de la comunidad Glbti, sobre todo a los trans, que fueron parte de las luchas y movilizaciones de esos años. “Es importante retomar esta historia porque en ciudades como Guayaquil las políticas de género han dejado de ser abordadas desde el arte”.

Registro Cuyr es la tercera residencia organizada por Espinoza, un artista emergente con estudios sobre análisis sociales y culturales en Nueva York. La primera residencia se realizó, en el 2015, con la participación de artistas de Puerto Rico, Chile, Ecuador, República Dominicana, Colombia, México, Argentina y Uruguay y tuvo como temática la identidad latinoamericana.

Para la segunda residencia, que se realizó el año pasado, y que convocó a nueve artistas, se trabajó el mundo de lo local y el desplazamiento de las personas. Espinoza cuenta que la dinámica de TrueQué Residencia es sencilla: los artistas tienen que dar un taller relacionado a su área de especialización que pueda servir al trabajo de la temática propuesta. “No buscamos -dice- que la residencia sea un espacio de profesionalización sino de intercambio de conocimiento”.

El trabajo que se realice en la residencia será expuesto en una muestra, en Guayaquil.