Al rescate del uso de utensilios ancestrales del pueblo afroesmeraldeño

La agrupación de mujeres Afros y Diversas se suman al trabajo de dar a conocer el uso de los utensilios como las calabazas y recipientes de mate

La agrupación de mujeres Afros y Diversas se suman al trabajo de dar a conocer el uso de los utensilios como las calabazas y recipientes de mate

La agrupación de mujeres Afros y Diversas se suman al trabajo de dar a conocer el uso de los utensilios como las calabazas y recipientes de mate. Fotos: Marcel Bonilla / EL COMERCIO

La agrupación cultural Presencia Negra de Esmeraldas organiza exposiciones sobre las antiguas prácticas culinarias del pueblo afroesmeraldeño, con énfasis en los utensilios tradicionales de cocina.

En las presentaciones se aborda sobre la elaboración y uso de artículos como platos y cucharas hechas de mate o calabazas, con las que se servía el tapa’o de pescado o carne seca, en las comunidades. El objetivo del proyecto es la conservación de esta tradición.

El director de Presencia Negra, Adison Güisamano, explica que las exposiciones empezarán a finales de enero. La idea, dice el promotor cultural, es mostrar utensilios hechos en madera u otro material, como el tradicional molinillo que servía para batir el chocolate.

Güisamano tiene un taller en donde se trabaja en el diseño de 20 piezas elaboradas en mate, caña guadúa y madera blanda como el cedro, solo para la cocina. Allí se hacen, por ejemplo, las cucharetas que -de acuerdo con la tradición- da mejor sabor a las comidas.

Según Güisamano, estos materiales se usan muy poco en la actualidad en restaurantes y viviendas de la provincia de Esmeraldas, porque fueron reemplazados por cucharas y cucharones de metal.

En ese sentido, la propuesta de Tierra Negra es dar a conocer estas antiguas formas utilizadas por sus ancestros en poblaciones en la que almacenaban agua en calabazas, porque no tenían en qué más hacerlo.

Ruperto Quiñónez, de 65 años y originario de Santa María de Cayapas, cuenta que en su comunidad salían en canoa todas las mañanas hasta la mitad del río para llenar sus calabazas con agua limpia.

Para hacer esos recipientes, las calabazas se cortaban tiernas, les quitaban el fruto que contenían en su interior y luego se secaban para usarlas. Para que quedaran listas se colocaban en las azoteas junto a otros utensilios elaborados por los propios habitantes de las comunidades. Su elaboración se transmitía de generación en generación.

Pero actualmente se enseña a elaborar estos artículos en las unidades educativas, que son parte de la etnoeducación, como la 15 de Marzo.
También rescatan el uso de la catanga, que es un instrumento para pescar y los canastos hechos con piquigua, que sirven para transportar frutos y plátanos desde las fincas.

Los artesanos afros de Esmeraldas también elaboran cucharetas, platos y cucharas de calabazas, como lo hacían los antiguos en las comunidades afroesmeraldeñas.

Otro de los espacios utilizados para rescatar estas tradiciones de comer en platos de mate son las casas de los abuelos afros, que son nuevos espacios que se abrieron en Esmeraldas y San Lorenzo, hace un mes. Allí se recrean las cocinas de los ancestros afros con fogones y varios utensilios.

En la ciudad de Esmeraldas también se montó un minimuseo en la Escuela Juan Montalvo, con un área en la que se apunta a la recuperación de antiguas formas de vida, destinada a la enseñanza sobre cómo era la vida en el campo.

Las presentaciones de los utensilios tradicionales se extenderán hasta finales de este año. Para eso, se pedirá el apoyo de la Casa de la Cultura de Esmeraldas.

La propuesta es iniciar por los planteles que trabajan con el sistema de etnoeducación para fortalecer la enseñanza, pese a que ya se ha avanzado con los niños y jóvenes en esos temas, como en el uso de plantas medicinales.

Mary Mosquera, coordinadora de las mujeres Afros y Diversas, explica que el trabajo para esta mostrar esta riqueza ya empezó hace 10 años con los niños de los sectores populares, quienes aprenden desde la elaboración de artesanías, interpretación de instrumentos y danzas ancestrales.

Suplementos digitales