El reto de las reinas indígenas y mestizas es vincular sus culturas

El tercer encuentro de reinas y lideresas indígenas se realizó en Riobamba, para impulsar la interculturalidad. Foto: Cristina Márquez / EL COMERCIO

El tercer encuentro de reinas y lideresas indígenas se realizó en Riobamba, para impulsar la interculturalidad. Foto: Cristina Márquez / EL COMERCIO

El tercer encuentro de reinas y lideresas indígenas se realizó en Riobamba, para impulsar la interculturalidad. Foto: Cristina Márquez / EL COMERCIO

El rol que desempeñan las reinas en la gestión gubernamental local y la falta de espacios para visibilizar lo intercultural fueron algunos de los temas que se debatieron en el tercer encuentro de reinas, ñustas y mujeres líderes de Chimborazo.

Las participantes, que representaron a sus comunidades, parroquias, ciudades y diversas organizaciones, dialogaron en varias mesas temáticas, recibieron capacitación sobre gestión de proyectos sociales y participaron en un conversatorio con las autoridades para exponer sus puntos de vista.

“Queremos romper el estereotipo sobre las reinas. Ellas no solo fueron electas por su belleza física sino por su capacidad intelectual. No queremos que en sus localidades sean consideradas solo para las campañas turísticas o publicitarias, sino que les otorguen más espacios para desen­volverse y desarrollar proyectos”, dijo Juana Chicaiza, coordinadora del evento.

El encuentro anual, que se realizó por tercera vez en Riobamba, fue organizado por la Red de Reinas de Chimborazo, la agencia de modelos Auwkis y Ñustas, el Movimiento Intercultural Lázaro Condo y
la Integración de Izquierdas Inti Chimborazo. 

Los objetivos fueron proporcionar a las jóvenes nuevos conocimientos y herramientas para que realicen su gestión. A su vez, promover la integración entre reinas, líderes y ñustas, quienes cumplen el papel de reinas en los sectores indígenas de las provincias.

En el encuentro se declaró al 2016 como el año de la promoción de la interculturalidad. Por eso, se realizaron ponencias sobre la participación de la mujer indígena en la política, la interculturalidad y la convivencia ancestral, entre otras.

La incorporación de rituales andinos en las elecciones de reinas, los proyectos conjuntos y la difusión de la ropa originaria, como un símbolo de identidad, fueron algunas de las propuestas de las jóvenes para cumplir con ese objetivo.

“El trabajo conjunto de mujeres indígenas y mestizas es uno de nuestros sueños más grandes. La discriminación racial es una barrera que nos impide progresar y que se está rompiendo gracias a este tipo de encuentros”, opinó Ximena Pilataxi, quien obtuvo el título de Miss Queen Beauty World, en representación de Pungalá, una parroquia indígena de Riobamba.

Para ella, la integración de reinas indígenas y mestizas es un punto clave en la difusión de la interculturalidad. Por este motivo, este año incluirá en su agenda más actividades conjuntas. “Los ámbitos para ayudar son ilimitados, pero el fortalecimiento de la identidad cultural es la prioridad”, afirmó Pilataxi.

La revalorización de la figura de la ñusta es otro de los objetivos que se busca alcanzar este año. En la antigüedad, antes de la invasión inca, las ñustas eran elegidas de acuerdo con las habilidades y conexión con los cuatro elementos sagrados de la naturaleza, que demostraban tener desde su infancia. Se elegía a la Ñusta Yaku (agua), a la Ñusta Wayra (viento), a
la Ñusta Nina (fuego) y a la Ñusta Alba (tierra).

Las mujeres elegidas eran preparadas espiritualmente por los yachaks de cada pueblo, y su responsabilidad era interactuar con los cuatro elementos, para así poder predecir el tiempo de lluvias para las cosechas o pedir los favores de la tierra para sus cultivos.
“Estamos preocupados por la tergiversación con que se mira en la actualidad a las ñustas andinas, pretenden elegirlas basándose en parámetros iguales a los de los reinados mestizados como la estatura y el modelaje”, afirmó Chicaiza.

Ella inició un proyecto junto con las organizaciones indígenas, para revalorizar la figura de la ñusta y promover la integración con las reinas mestizas. La red intercultural de Reinas de Chimborazo se formó en el 2014, como resultado del primer encuentro de mujeres líderes de la provincia.

El reto para este año será ampliar la organización e invitar a las reinas de otras provincias a integrarse a los proyectos conjuntos.

Intercultural

Los proyectos conjuntos y la difusión de la ropa ancestral son dos de las propuestas de trabajo

Encuentro
60 reinas de belleza y ñustas indígenas participaron en la reunión, que fue la semana pasada.

Participantes
Ana Cristina Mick, candidata a Miss Ecuador por Riobamba, fue una de las ponentes.

Organizadores
El Ministerio de Relaciones Exte­riores y el Municipio de Riobamba avalaron el evento.

Apoyo
El Ministerio y el Cabildo coordinarán la ejecución de nuevos proyectos con las reinas y ñustas.

Suplementos digitales