La rana con cuernos fue reencontrada

Esta especie se distingue por los cuernos que se ubican sobre sus ojos y la bolsa en su espalda. Foto: Cortesía Sebastián Di Domenico.

Esta especie se distingue por los cuernos que se ubican sobre sus ojos y la bolsa en su espalda. Foto: Cortesía Sebastián Di Domenico.

Esta especie se distingue por los cuernos que se ubican sobre sus ojos y la bolsa en su espalda. Foto: Cortesía Sebastián Di Domenico.

La rana marsupial con cuernos fue vista por última vez en Ecuador en el 2005. Después de 13 años, en los que se creía que había desaparecido, fue nuevamente encontrada en una zona del Chocó ecuatoriano. Ahora se busca recuperar su población y disminuir las amenazas que la han puesto en peligro.

Jorge Castillo,
coordinador multimedia y productor audiovisual de Tropical Herping, cuenta que esta organización trabaja junto con la fundación Jocotoco en inventarios de herpetofauna en sus reservas. En una de estas expediciones lograron identificar a la Gastrotheca cornuta.

A finales del 2018, los investigadores acudieron al lugar para realizar las jornadas rutinarias. Después de un viaje largo en sus vehículos y una caminata por alrededor de dos horas, llegaron hasta una zona cercana a la parte norte de la reserva Cotacachi-Cayapas.

Castillo recuerda que en el tercer día de expedición, aproximadamente a las 17:30, empezaron a escuchar un canto particular. Aunque el sonido los sorprendió, pensaron que podía ser otra de las especies comunes de ese lugar.

Tres horas más tarde, uno de sus compañeros alcanzó a observar un animal con “un brillo de ojos distinto”. Cuando se acercaron y lograron verlo, se dieron cuenta que era esta rana que no se había visto en más de una década. “Nunca me voy a olvidar la cara de felicidad de mis compañeros al encontrarla”, dice el investigador.

Durante el resto de la expedición, el grupo continuó realizando muestreos de la especie y lograron encontrar seis ejemplares en la zona. Aún no se puede conocer su población actual, ya que es necesario hacer más análisis. Hasta el momento se conoce que es endémica a la región del Chocó, es decir, que habita en Ecuador, Colombia, Panamá y Costa Rica. La última vez que se observó una población de esta rana fue hace tres años en Panamá.

La Gastrotheca cornut
a es arbórea y se distingue de las demás especies por los cuernos que tiene sobre los ojos. También es conocida por la bolsa que se puede observar sobre su espalda. En este punto los animales cargan a sus crías durante el desarrollo embrionario, hasta que completan la metamorfosis.

Luis Coloma, director del Centro Jambatu de Investigación y Conservación de Anfibios de la fundación Otonga, explica que “lo maravilloso” de estos ejemplares es que las crías ya nacen formadas, no como las otras especies que primero ponen los huevos en el agua para que se desarrollen los renacuajos y finalmente se conviertan en ranas.

Después de que los investigadores hallaron a la especie, tomaron cuatro ejemplares (dos hembras y dos machos) y los llevaron hasta donde Coloma para que se pueda iniciar un programa de manejo ex situ en el centro Jambatu. Coloma explica que se busca crear poblaciones genéticamente viables, que en algún momento puedan ser reintroducidas a sus hábitats naturales, cuando las razones por las que desaparecieron estén controladas.

El investigador cuenta que este año empezó con una buena noticia. Una de las parejas realizó el “abrazo nupcial” el 28 de diciembre de 2018, lo cual resultó en una hembra con huevos fertilizados en su bolsa, que fue verificado esta semana. Se espera que completen el desarrollo en la bolsa en alrededor de dos meses y se pueda obtener a las primeras crías en el laboratorio.

En el campo también se llevan a cabo esfuerzos para proteger a la rana marsupial. Tropical Herping se encarga de donar un porcentaje de todos sus ingresos para comprar tierras, a través de la fundación Rain Forest Trust, en el Chocó. La fundación Jocotoco también tiene un programa de compra de hectáreas para evitar la deforestación. Las personas pueden contribuir con sus donaciones en esta página web. El dinero será utilizado para la compra de más tierras para la protección de especies.

Suplementos digitales