La radio se adapta a los dictámenes de la Superintendencia de Comunicación

Una imagen del programa de Radio Exa ‘El Morning’, que suplantó a ‘La Papaya’. Foto: Patricio Terán / EL COMERCIO

Entre el 2013 y el 2014, la Supercom recibió 190 trámites, de los cuales 59 se resolvieron con pronunciamiento sancionatorio, 12 fueron absueltos, 89 fueron archivados y 30 se encuentran en trámite. Aunque la radio ocupa uno de los menores porcentajes de denuncias (20% en un período de seis meses), la vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación ha inducido un proceso de cambio y adaptación en la producción de este tipo de medios.
El pasado viernes, la Radio Súper 11Q fue una de las últimas emisoras en recibir una sanción por parte del organismo de control, por incumplir los requerimientos sobre la difusión de contenidos musicales de producción nacional (para este segundo año de vigencia de la ley, se requiere al menos el 35% de producción musical nacional, en relación a la extranjera).
El informe técnico estableció que “durante el programa ‘Rock O’Clock’, de 19:00 a 20:00, del 29 de octubre del 2014, se difundieron 13 temas musicales, todos extranjeros, dando un resultado de 0% de temas hechos en Ecuador”.
La locutora ecuatoriana Jazmine Cattan reconoció que la “ley del 1x1” favorece al artista local. No obstante, explica que la producción discográfica nacional aún no ha alcanzado un nivel de industrialización que pueda generar una oferta que cubra las demandas impuestas en la ley. “Además, no todas las canciones de un disco del mismo artista, nacional o internacional, son éxitos que pueden sonar en la radio”. La radialista acotó que también tiene que considerarse la calidad de la producción, de forma que su difusión satisfaga al artista, al medio y al público.
En este sentido, si la oferta musical no es suficiente los programas musicales corren el riesgo de desaparecer o, en su defecto, optar por otro género como el deportivo o el informativo.
En ‘La Metro’, la cuota de producción nacional requerida actualmente (35%) está cubierta gracias a la creación de un catálogo de música nacional gestionado por la empresa y con el material musical que llega a la estación. Una estrategia que ha significado que hasta la fecha el medio no ha recibido ninguna demanda o amonestación.
Hernán Reyes, miembro del Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación, explicó que como organismo de control, la Supercom tiene la facultad de actuar a través de denuncias o iniciar un proceso de oficio. En los dos últimos años, de los 190 trámites recibidos, 167 corresponden a denuncias y 23 fueron iniciados de oficio.
Este último procedimiento fue el que se aplicó en el caso del programa ‘La Papaya’ de radio Exa. Álvaro Rosero, director de la estación, explicó que, luego de 8 años al aire, en agosto del año pasado recibió una notificación sobre una serie de presuntas infracciones entre las que constaba el incumplimiento al exhorto sobre uso del lenguaje, la difusión de contenido discriminatorio, de haber difundido un publirreportaje sin haberlo identificado como tal y de emitir opinión en un programa identificado como de entretenimiento.
Luego de la audiencia, que se realizó el pasado lunes, Rosero aseguró que hay temas que merecen un mayor análisis por parte de la autoridad como el de la calificación de ciertas palabras o expresiones como ofensivas o discriminatorias.
Reyes explicó que cuando se hacen análisis semióticos se toma en cuenta tres elementos: textual, contextual y el cotextual, este último referido a la relación del enunciado con otros contenidos vinculados. Ese análisis permite definir si un contenido puede ser calificado como discriminatorio, violento o sexualmente explícito.
Asimismo, señaló que mientras no se vulnere los derechos ciudadanos con la difusión de estos contenidos, “existe un libre mercado de ideas y opiniones”. Pero, aclaró, que no se puede mezclar y confundir la opinión con la información. La alternativa es establecer segmentos identificados.
El 19 de diciembre, antes de recibir una sentencia, ‘La Payaya’ salió del aire y ahora Rosero conduce el ‘talk show’ ‘Más vale tarde’, en la franja horaria de responsabilidad compartida.
En contexto
En el 2014, el Cordicom se reunió con 30 327 representantes de medios de comunicación, gremios, artistas, etc., para tratar temas de prevención de contenidos discriminatorios, producción artística, profesionalización y desarrollo de medios comunitarios.