12 platos de Quito al mundo

Rosero. Un comibebe que usa como base el mote, al que se puede acompañar con agua aromática, frutas picadas y jugo de naranjilla. Foto: María Isabel Valarezo/ EL COMERCIO

Rosero. Un comibebe que usa como base el mote, al que se puede acompañar con agua aromática, frutas picadas y jugo de naranjilla. Foto: María Isabel Valarezo/ EL COMERCIO

Locro de papas. Hierbas como el paico hacen del locro una tradición quiteña, en la época republicana se popularizó su consumo con aguacate. Foto: María Isabel Valarezo/ EL COMERCIO

La gastronomía quiteña eligió tres platillos insignia, de entre los 12 más representativos. El locro de papas, el canelazo y los higos con queso fueron seleccionados como productos infaltables en la carta de un local de comida típica quiteña.

La votación se realizó a través de las redes sociales y eventos organizados por Quito Turismo, donde se obtuvieron 4 000 votos por los platillos predilectos de la capital ecuatoriana.

Para Mauricio Armendaris, presidente nacional de la Asociación de Chefs del Ecuador, estos tres platos tienen recuerdo y sentimiento para los quiteños, “nos hacen tener identidad como ciudad”, dice el chef.

Añadiendo que el desconocimiento de la conexión de ­estos platillos puede hacerlos desaparecer y rescatarlos ayuda en la promoción turística de Quito.

Los platos representan distintas épocas de la gastronomía quiteña. El locro pertenece a la época prehispánica, aunque su preparación actual tuvo gran influencia por el uso de lácteos.

El hornado en cambio, forma parte de la era republicana, aunque se lo preparaba antes, la técnica de hornear fue adaptada en esa época. Mientras que los higos con queso, explica Armendaris, son parte de la época colonial con propuesta contemporánea.