Puruhaes celebraron el cambio de ciclo con rituales y bailes

En Pucaratambo, Cacha, los festejos están abiertos a los turistas. Allí hay gastronomía típica y ceremonias. Foto: Bacilio Pomaina

En Pucaratambo, Cacha, los festejos están abiertos a los turistas. Allí hay gastronomía típica y ceremonias. Foto: Bacilio Pomaina

En las comunidades de Colta el Inti Raymi se celebró en sitios apartados, que son considerados sagrados. Foto: cortesía Bacilio Pomaina

La temporada de los granos secos, la masculinidad y el agradecimiento al sol se celebró en las comunidades y cantones de Chimborazo con rituales ceremoniales, elección de ñustas y bailes comunitarios.

Las celebraciones se extenderán hasta el 29 de junio del 2019 y en los sitios turísticos como Palacio Real y Pucaratambo, las ceremonias y festejos están abiertos al público.

“El fuego, asociado al sol, al calor y a la energía, es uno de los elementos fundamentales para la cosmovisión andina. El Inti Raymi (fiesta del sol) es una de las celebraciones más importantes del calendario andino”, explica José Parco, investigador y director de la Unidad de Interculturalidad del Municipio de Riobamba.

Él fue elegido prioste de este año para la celebración que se cumplirá este sábado 29 de junio del 2019 desde las 19:00, en la Plaza Roja de la Concepción. Allí no solo se celebrará el Inti Raymi, sino también las fiestas de San Pedro, patrono de Riobamba.

“Es el día más frío del año y también el día en el que el sol está en el punto más distante a la Tierra. El evento astronómico coincide con la celebración católica, y eso muestra la simbiosis cultural que surgió con la Colonia”, explica Parco.

Para las comunidades indígenas, el alejamiento del sol representa un nuevo nacimiento, por lo que hay que proteger al ‘Taita Inti’ con una ceremonia de Inti Watana, que significa que espiritualmente el sol se amarra a la Tierra.
Las fiestas católicas de San Pedro y San Pablo se celebran con el encendido de chamizas en las calles de la ciudad.

“Hay una similitud entre ambos festejos: el encendido del fuego. Cuando la religión se impuso a los nativos americanos, las fiestas ancestrales se reemplazaron por las fiestas religiosas, pero la gente de alguna manera logró conservar el simbolismo”, afirma Parco.

En Pucaratambo, Cacha, los festejos están abiertos a los turistas. Allí hay gastronomía típica y ceremonias. Foto: Bacilio Pomaina

El Municipio de Riobamba también preparó una agenda cultural para festejar a su patrono. El sábado 29 se harán las chamizas en las calles del centro histórico de la urbe.

“Los mestizos encienden y saltan la chamiza, porque es el día más frío del año, mientras que la cultura indígena enciende el fuego para amarrar al sol”, dice Pablo Narváez, director de la Unidad de Cultura.

Según los yachaks de Chimborazo, recibir la energía solar durante este tiempo requiere una preparación especial, por eso organizan ayunos, baños rituales y ceremonias con ofrendas para la Pacha Mama.

La preparación para festejar al sol se inició con una ceremonia privada en las vertientes de agua y cerros sagrados. La celebración, que dura casi un mes, incluye también el canto del jaway durante las cosechas de los granos secos, como el trigo, la cebada, la quinua, el maíz, entre otros.

Según Bacilio Pomaina, un investigador indígena, este canto es distinto al de otras temporadas porque está dedicado al sol y se hace principalmente en la Sierra Centro.

“En cada región los festejos son diferentes y se hacen de acuerdo con la posición del sol”, explica Pomaina.

En las provincias del norte, por ejemplo, las comunidades festejan el solsticio de junio en las cascadas y las fiestas tienen mayor duración, porque se piensa que durante esa época el sol está de ese lado.

En la región central, el Inti Raymi se efectúa en los sitios donde hay ojos de agua; los yachaks dicen que allí hay una energía especial, porque allí nace la vida. También se celebra en las chacras y en los templos ancestrales.

Otra celebración relevante en la agenda es la elección de las Ñustas de Fuego. Cuatro jóvenes son seleccionadas en sus comunidades para encabezar los festejos. Ellas también se consideran autoridades.

Suplementos digitales