Puruhaes preparan agenda para festejar el Kapak Raymi

En la plaza ceremonial de Pucará Tambo, en Cacha, se cumplirán varios rituales abiertos a la visita de turistas. Foto: Archivo/ EL COMERCIO

En la plaza ceremonial de Pucará Tambo, en Cacha, se cumplirán varios rituales abiertos a la visita de turistas. Foto: Archivo/ EL COMERCIO

En la plaza ceremonial de Pucará Tambo, en Cacha, se cumplirán varios rituales abiertos a la visita de turistas. Foto: Archivo/ EL COMERCIO

Diciembre será un mes ajetreado para el pueblo indígena de Chimborazo. Este año la meta es visibilizar la celebración del Kapak Raymi, una de las cuatro fiestas del calendario andino, y difundirla como un atractivo de turismo cultural de la provincia.

Instituciones públicas y privadas preparan ceremonias, rituales y actividades especiales para celebrar el nacimiento de las plantas, las vidas que recién se inician, a los niños y la renovación energética que ocurre en este ciclo especial del año.

En el Hospital Universitario de Chimborazo, antes conocido como Hospital Andino, laboran 11 yachaks. Ellos se alistan para el Kapak Raymi con al menos 20 días de anticipación, debido a que durante la fiesta efectúan limpiezas energéticas y ofrecen baños de prosperidad, para eliminar las energías negativas acumuladas durante todo el año.

Valeriana Anguarqui, una de las yachaks, explica que al efectuar una limpieza ella compromete su propia energía. “Hay que prepararse bien, hacemos tantas limpias y absorbemos las energías de otras personas”, explica.

Ella se prepara con ayunos y visitas a sitios sagrados donde toma baños de purificación.

Las limpiezas por el Kapak Raymi se ofrecen en el Hospital Andino desde el 21 de diciembre, día exacto de la celebración. El ritual cuesta USD 20 y los interesados deben acudir con un terno de baño, sandalias y una toalla.
Estas actividades se extienden hasta el 31 de diciembre, cuando llegan más pacientes. Eso se debe a que el festejo andino coincide con la celebración occidental del fin de año.

“Para nosotros, el año no se acaba en esta fecha sino en marzo. Pero sí hay un cambio de estación, entramos en la temporada de Kapak Raymi, la fiesta de los niños y de todo lo nuevo”, explica Anaguarqui.

En el centro turístico Pucará Tambo, en Cacha, la celebración andina es una oportunidad para atraer la atención de los turistas nacionales y extranjeros. Allí se organizan ceremonias ancestrales en las que se permite la presencia de visitantes foráneos.

“Antes, estas ceremonias se realizaban en el interior de las comunidades y con recelo de personas externas, porque se pensaba que la gente de fuera trataría de destruir nuestras tradiciones”, dice Segundo Sucuy, administrador del centro turístico. Él afirma que hoy se están perdiendo estas costumbres, por lo que trabajan en su difusión y visibilización.

En los festejos que se cumplen en ese sitio participan los habitantes de las comunidades de Cacha con sus atuendos originarios. También van bocineros y danzantes.

Según Sucuy, las tradiciones culturales del pueblo Cacha tienen acogida entre el público extranjero. “Es una manera de hacer turismo sostenible y, a la vez, rescatar nuestras costumbres ancestrales”.

Las comunidades de Guamote y Colta también se alistan para festejar el Kapak Raymi. Los estudiantes del programa de escolaridad inconclusa del Ministerio de Educación, por ejemplo, festejarán con una Pachamanka y con ceremonias en todos los centros educativos del distrito.

Es muy importante recuperar las celebraciones ancestrales que desaparecen poco a poco, comenta Bacilio Pomaina. “Uno de los objetivos de nuestro programa es revitalizar las prácticas culturales y fortalecer la identidad”.

Suplementos digitales