Los pueblos y etnias exponen sus demandas

Los delegados de pueblos y nacionalidades que representarán a sus organizaciones en el Parlamento Nacional In­tercultural serán elegidos en las provincias.

En Santo Domingo de los Tsáchilas, 38 representantes de los pueblos montuvios y afros y las nacionalidades tsáchilas y chachis ya designaron a sus voceros.

Se lo hizo recientemente, en el marco del Parlamento Provincial Intercultural de Pueblos y Nacionalidades.

Albertina Calazacón, Nora Mina y Freddy Calazacón fueron escogidos para la cita nacional, que se prevé se desarrollará en Quito, en octubre.

Estos encuentros son una iniciativa que lidera la consejera del Consejo Nacional Electoral, Ana Marcela Paredes, como parte del proyecto Pueblos y Nacionalidades del Ecuador por una Democracia Intercultural y Plurinacional.

La organización de estos parlamentos provinciales ha convocado la participación de más de 700 representantes de las 14 nacionalidades y los 18 pueblos del Ecuador.

Los delegados de los grupos étnicos, reunidos en la provincia tsáchila, expusieron sus planteamientos en tres mesas de trabajo, en las que abordaron sus necesidades y situaciones pendientes.

Por ejemplo, plantearon reformas en materia de educación, salud, conservación ambiental, preservación de los recursos hídricos y participación en procesos electorales.

Albertina Calazacón presidió la mesa Espacios y Meca­nismos de Participación y Representación de los Pueblos.

Ahí se concluyó que la formación y participación equitativa e igualitaria se debe fortalecer en las comunidades. La idea es que mujeres y hombres tengan representación proporcional, al igual que en la toma de decisiones.

En la etnia Tsáchila, los poderes representativos son la Asamblea General, Consejo de Gobernación, Cabildos y Comisiones Comunales. Según Calazacón, en estos estamentos la participación femenina es reducida.

Su mesa temática también sugiere que los observatorios y veedurías tengan más espacios. Y que estén vinculados a las decisiones de participación para que exijan el cumplimiento de la normativa legal y así aseguren los derechos de participación.

La mesa de garantías sobre derechos colectivos hizo sus observaciones en lo referente a salud, educación, acceso y propiedad de la tierra y conservación ambiental.

Nora Mina, representante del pueblo afro, estuvo al frente de estas ponencias. Ella trasladó la preocupación que existe para que el Estado garantice el derecho a la salud y el de dotar una mayor infraestructura hospitalaria. Además, se solicitó que se sensibilice y capacite al personal médico sobre salud reproductiva y sexual, enfermedades catastróficas y endémicas.

En el campo educativo sugirieron facilitar el acceso a la educación básica, media y superior, considerando la plurinacionalidad y movilidad.

“Se debe reabrir la educación nocturna, incorporar en el pénsum académico la historia de los pueblos y nacionalidades”, indicó Mina.

El marco jurídico a favor de los pueblos y nacionalidades se abordó en la mesa tres.

Los delegados consideran que se deben realizar reformas legales en las normativas internas de las etnias, por cuanto no se ajustan a la realidad actual.

Freddy Calazacón, que presidió esa mesa, señaló que las normativas deben desarrollar formas de participación interna que permitan la convergencia pacífica entre la tradición ancestral y la modernización.

El Parlamento Nacional Intercultural recogerá todas estas propuestas en un solo documento que será entregado a la Asamblea Nacional.

Según la consejera Ana Marcela Paredes, estos encuentros permiten construir puentes para demostrar que la interculturalidad no es una cuestión de minorías. “Todos somos responsables y copartícipes de cristalizar nuestras propuestas”.

En el momento, los organizadores de estos parlamentos se encuentran desarrollando una agenda consensuada de estas jornadas provinciales, para incorporarlos en los insumos del Parlamento Nacional. En total serán 24 los encuentros provinciales.

Suplementos digitales