Estampería Quiteña, Entrega de los grabados de la carta de la Provincia de Quito del cartografo Pedro vicente Maldonado. Foto: Vicente Costales/EL COMERCIO
Hoy, viernes 22 de febrero, en el Centro de Arte Contemporáneo (CAC), se hizo la entrega oficial de la tercera edición de los grabados del primer mapa de la Provincia de Quito y sus aledaños, obra del científico riobambeño Pedro Vicente Maldonado. El trabajo estuvo a cargo de la Estampería Quiteña.
Las planchas del mapa datan de 1750. Fueron encargadas por el Rey de España Fernando VI, en honor del cartógrafo ecuatoriano, tras su prematura muerte, a los 44 años. Estuvieron bajo la custodia del Palacio Real de Madrid y después pasaron al archivo del Museo Naval de Madrid.
Las mismas fueron donadas por el Museo al Gobierno del Ecuador, el 25 de mayo de 1947. Desde entonces se custodian en el Municipio de Riobamba.
El proyecto de reimpresión se inició hace un año, por parte de la Presidencia del Ecuador. Las cuatro placas de cobre estaban expuestas en el Palacio de Gobierno, como parte de una muestra cartográfica. El historiador Alfonso Ortiz, que trabaja en el área cultural de la Presidencia, se contactó con la grabadora Paula Barragán para consultarle si sería posible usar las para hacer nuevas reproducciones.
Barragán, junto a Arnoldo Sicles, director de la Estampería Quiteña, inspeccionaron las placas y vieron que estaban en buen estado. Tras una primera prueba realizada por Sicles, las planchas fueron analizadas por el Instituto Nacional de Patrimonio (INPC).
El Instituto constató que en las ranuras de las placas había restos de tinta de hueso de res calcinada y aceites. Allí se hizo la limpieza de las mismas con elementos que no las dañen y entonces fueron devueltas a la Estampería Quiteña.
El taller, ubicado en el CAC, hizo una investigación para conocer qué papel y qué tinta serían los mejores para estampar con las placas buriladas (una técnica de grabado en metal). En Francia, donde fueron creadas las planchas, se adquirió una tinta especial para grabado y un tipo de papel 100% algodón.
Son cuatro placas, explica Sicles, debido a razones técnicas. Al ser de gran tamaño el mapa, tuvo que ser divido por los artistas franceses que elaboraron las planchas en 1750. 269 años después, se reprodujeron 33 mapas, cada uno numerado.
Dos mapas irán a Riobamba, uno al Municipio y otr al Colegio Pedro Vicente Maldonado. El resto fueron elaborados con la intención de que se conviertan en regalos de Estado que entregue el presidente Lenin Moreno. El primer mapa ya fue entregado, al presidente de Alemania durante la visita que hizo a Ecuador a mediados de febrero.
En el evento, Carlos de Abellá y de Aristegui, embajador de España en Ecuador, también recibió un mapa. Además de la relación que se establece con este país ibérico por las colaboraciones científicas que hizo Maldonado bajo la Corona Española, la Embajada apoyó la realización del proyecto.
La importancia del mapa de Maldonado, dice Ortiz, “no solo es su precisión cartográfica, la calidad de la representación del territorio, sino el hacernos sentir que somos parte de este territorio. Que somos Quiteños y ahora como herencia de ese Quito Histórico, somos ecuatorianos”.