Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

Acuerdos por el clima traen preocupación

Los compromisos de la Cumbre Climática de Nueva York son considerados poco ambiciosos por los activistas y los consultores

Los compromisos de la Cumbre Climática de Nueva York son considerados poco ambiciosos por los activistas y los consultores

La activista de 16 años Greta Thunberg reclamó a las autoridades por no proteger al planeta

El mundo busca evitar que la temperatura aumente en 1,5 grados centígrados hasta finales de siglo, pero los esfuerzos implementados hasta ahora parecen no ser suficientes. Los últimos reportes del clima y la intensidad de los fenómenos meteorológicos son algunos de los temas que impulsan a las autoridades mundiales a establecer nuevas metas y compromisos.

El período de cinco años más cálido de la historia se ha registrado entre 2015 y 2019. En estos años también se ha evidenciado la mayor pérdida de glaciares y se han alcanzado niveles de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera que no se observaban desde hace cinco millones de años.

En la Cumbre del Clima de Nueva York, la cual se realizó esta semana, los líderes de 77 países se comprometieron a reforzar sus acciones para lograr el objetivo de cero emisiones de carbono en el 2050. Además, en los próximos 11 años deberán reducir sus emisiones en al menos un 44%.

Alemania es uno de los países que ya anunció algunos de sus planes para alcanzar estas metas. Entre sus ofrecimientos está duplicar la cantidad de fondos destinados para la protección del clima del mundo. Otros como Francia, Colombia y Chile se unieron para la conservación de la Amazonía y los bosques tropicales. Esto responde también a un informe de Global Forest Watch, el cual revela que en el año 2018 se perdieron alrededor de 12 millones de hectáreas de cobertura arbórea.

Ante el panorama actual, para algunos activistas estas metas no son lo suficiente ambiciosas. Cristina Cely, directora de Sea Shepherd Ecuador, dice que es necesario que se declare una emergencia climática y que los acuerdos se transformen en actos reales. Pietro Graziani, consultor ambiental de Cooperación Italiana, también considera que las fechas límite para cumplir con las metas “son un poco lejanas”, ya que el fenómeno del cambio climático se está acelerando y, ante esto, los compromisos deberían ser más ambiciosos.

Los compromisos de la Cumbre Climática de Nueva York son considerados poco ambiciosos por los activistas y los consultores

Uno de los temas que preocupa es la posición de Estados Unidos -segundo emisor de gases de efecto invernadero- y de Brasil. Donald Trump ha hecho públicas sus intenciones de retirar a su país del Acuerdo de París en el 2020, aunque sorprendió con su presencia en la cumbre. En el caso de Brasil, este no ha presentado un plan para aumentar su compromiso con el clima. Incluso, Jair Bolsonaro negó que la Amazonía fuera “el pulmón del planeta”.

Graziani rescata la ratificación del Acuerdo de París por parte de Rusia. Este es uno de los países que más emisiones generan en el mundo y ahora se comprometió a cumplir con los objetivos.

Graziani dice que uno de los principales problemas para alcanzar las metas en los países en vías de desarrollo es la alternancia de gobiernos. Debería haber una política de mediano y largo plazos, donde independientemente de las autoridades no se modifiquen las rutas.

Ecuador se ha comprometido en obtener una reducción del 9% en los sectores de energía, procesos industriales, residuos y agricultura. Si se contara con la cooperación internacional, se estima que se podría lograr una disminución de un 20% en la generación de emisiones. La ayuda de la comunidad internacional para alcanzar las metas es uno de los puntos que siempre enfatiza Ecuador.

Inty Gronneberg, CEO de Ichtion, dice que hay que salir de la visión de que recursos e ideas deben provenir solo desde el exterior. Para este inventor -que creó un sistema para evitar que la basura llegue a los ríos- Ecuador debe proponer más soluciones y apoyar a las iniciativas que surgen localmente. Además, explica que es urgente centrarse en el cambio de la matriz energética, ya que se continúa dependiendo de los combustibles fósiles.