PISA comenzará en Ecuador con pruebas piloto

Los alumnos ecuatorianos rendirán pruebas piloto en el 2015; las oficiales serán en el 2016. ARCHIVO EL COMERCIO

Los estudiantes españoles de 15 años no logran resolver problemas cotidianos como programar un aparato de aire acondicionado, escoger la mejor combinación de metro para llegar a otro punto de la ciudad, según reseñó diario El País.
En la primera semana de abril se publicaron los resultados de ese apartado del informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes o pruebas (PISA). Por eso la trascendencia de participar de ese examen se vuelve a debatir localmente. Ecuador será parte de una prueba piloto en el 2015, cuyos resultados no cuentan en el examen oficial del 2016.
En ella se demostrará qué tan preparado está el país, si la muestra es una verdadera fotografía de la realidad y si no hay trampas. Las PISA se aplican a todos los chicos de 15 años, sin importar su nivel educativo.
Algunos puede ser que estén en el año lectivo adecuado, otros que no estudien… En el 2015, unos 20 delegados de otros países serán observadores del proceso, detalló Harvey Sánchez, director del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineval), en una entrevista anterior. Rosa María Torres, exministra de Educación, no está de acuerdo con la inclusión de Ecuador en PISA. ¿Por qué? Vía e-mail indicó que existe una crítica creciente a las pruebas, más que nada estandarizadas, en todo el mundo. También a las PISA por aspectos técnicos e impactos pedagógicos, sociales, culturales y políticos.
Torres también argumenta que Ecuador participará en una prueba piloto, pensada para países de ingresos medios y bajos. Una iniciativa para dar cabida a países que difieren sustancialmente de los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Por eso sostiene que no se tratará de "competir con las grandes ligas", como dijo Sánchez a este Diario, sino de "compararse con Guatemala y países de África". En la prueba piloto del 2015 podrían sumarse Guatemala, Ghana, Uganda, Sri Lanka y Mauritania. Aunque el dato aún no está confirmado por la organización.
Frente a ello, Sánchez aseguró: "No nos vamos a medir con Ghana…". Apuntó que en el 2012, la escala PISA tuvo 65 participantes. "Nos compararemos con todos en el 2016. No entre los seis que empezamos".
Recalcó que eso ocurrirá luego de la fase piloto y aseguró que por el mismo proceso han pasado los demás. Chile, por ejemplo, se tardó seis años en contar con la primera muestra, del 2000 al 2006. Por eso Ecuador competiría oficialmente en PISA en el 2016. Además, aún la OCDE estudia qué hacer frente a los regímenes Costa y Sierra que tiene Ecuador. Podría tomarse en dos fases.
La exministra en el período 2003- 2005 señaló además que Ecuador ya participó desde el 2006 en otra prueba internacional. Son las aplicadas por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (Llece), de la Unesco. Su alcance es regional. Se aplican a estudiantes de primaria, a diferencia de PISA. "Son pensadas desde América Latina, más ajustadas a esa realidad y a la del país. En el 2006, Ecuador se ubicó en el grupo de países con logros más bajos de aprendizaje. Esperemos que en la prueba del 2013 obtenga mejores resultados".
La experta reitera que los países latinoamericanos se han ubicado siempre a la cola de los resultados. Según dice, al compararse con Guatemala o países africanos, podría seguramente ubicarse mejor, pero en un conjunto de países que jamás se han medido en PISA y que tienen sistemas escolares de bajo rendimiento.
Las preguntas o ítems de estas pruebas no son construidos localmente. Se elaboran en consejos mundiales, de los que el país ya forma parte. Se intenta adaptarlos al contexto de cada nación. Existe un grupo que vigila la correcta adecuación del lenguaje, que no haya sesgos de ningún tipo.
Si un ítem funciona de forma diferente entre un país y otro se elimina, para que no haya ventajas o desventajas, según la explicación de Sánchez.
Tanto este funcionario, como el ministro de Educación, Augusto Espinosa, han defendido la inclusión de Ecuador en estas pruebas internacionales.
Creen que permitirá tener un diagnóstico de la realidad educativa, para focalizar la política pública a escala nacional.
A esta evaluación se suman otras como la aplicación universal del Examen Nacional para la Educación Superior y el examen estandarizado de grado, para los estudiantes de tercero de bachillerato.
En contexto
Pisa le costará al país 550 000 euros; la inversión es por tres años. El convenio con la OCDE rige hasta que entreguen los resultados. Las pruebas no serán digitales, sino impresas. En estos meses, Ecuador y OCDE trabajan en el diseño de las pruebas y de la muestra.