La ‘Perla del Pacífico’, retratada en seis textos

Panorámica Guayaquil. Foto: archivo Enrique Pesantes / EL COMERCIO

La semana pasada, en el Instituto Cervantes de París, el ecuatoriano Leonardo Valencia presentó la edición en francés de ‘El libro flotante de Caytran Dölphin’, novela publicada en el 2006, en la que Guayaquil es una ciudad bajo el agua.
Un nombre que resuena con fuerza es el de Urdesa. Allí están el Hotel Albatros y varios edificios y casas donde viven personajes protagónicos de esta historia, como los Fabbre.
Otro libro reeditado este año y que tiene a Guayaquil como escenario es ‘La desfiguración Silva’, de Mónica Ojeda. Los hilos de la historia están manejados por los hermanos Terán, estudiantes de Literatura que crean el personaje de Gianella Silva, la única mujer que fue parte de los Tzántzicos.
El lado B de la ‘La Perla del Pacífico’ es retratado en ‘Historia sucia de Guayaquil’. En este libro, publicado el 2012, el escritor Francisco Santana reúne 12 relatos, entre ellos ‘Aterrizando en Guayaquil’, donde los protagonistas son los mendigos, los bares y el calor que cubre a la ciudad. Para delinear a sus personajes, Santana se basó en gente que conoció a lo largo de su vida, sobre todo a quienes viven en barrios populares y periféricos.
En una línea similar, Ernesto Carrión publicó ‘Tríptico de una ciudad’, protagonizada por Mariano Torres y Pablo Paredes, que se juntan para realizar un trabajo universitario. El primero quiere hacer un documental sobre los travestis de la Primero de Mayo y el otro sobre el paso de Ernesto ‘Che’ Guevara por Guayaquil.
En su última novela, ‘Incendiamos las yeguas en la madrugada’, ganadora del Premio Casa de las Américas 2017, su mapa de Guayaquil se extiende a La Saiba, Los Almendros, la Ciudadela 9 de Octubre, la Ciudadela Naval Sur y Las Terrazas.