El país producirá su suero antiofídico

El Instituto Clodomiro Picado de Costa Rica se encarga de la producción actual. Foto: Universidad de Costa Rica

El Instituto Clodomiro Picado de Costa Rica se encarga de la producción actual. Foto: Universidad de Costa Rica

El Instituto Clodomiro Picado de Costa Rica se encarga de la producción actual. Foto: Universidad de Costa Rica

El antídoto correcto y su administración oportuna pueden salvar la vida de una persona que fue mordida por una serpiente venenosa. En Ecuador, un proyecto busca retomar la producción nacional del suero antiofídico, que actualmente se importa de Costa Rica.

A escala global se calcula que se producen 2,5 millones de mordeduras de este tipo todos los años, las cuales ocasionan alrededor de
125 000 muertes.

Según el Ministerio de Salud Pública del Ecuador, los accidentes ofídicos, que son ocasionados por las mordeduras de serpientes, constituyen un importante problema de salud pública en el país. Estos eventos ocurren en el Ecuador, sobre todo en altitudes menores a los 2 500 metros sobre el nivel del mar (msnm) en zonas de clima tropical y subtropical.

En los últimos tres años se han reportado 5 052 accidentes ofídicos localmente. Estos se dividen en graves, moderados y leves y esta última categoría es la que registra la mayor cantidad de casos (2 680). Los fallecimientos por esta causa suman 26, desde el 2015 hasta el año pasado.

El envenenamiento por mordeduras de serpiente afecta a múltiples órganos y sistemas, dependiendo de la especie de serpiente y de las clases de toxinas presentes en el veneno. Para combatirlo, se administra suero antiofídico.

Desde el 2015 hasta el 2017, en el país se han administrado
42 883 frascos, que representa un consumo promedio anual de 14 278 unidades. El suero que se utiliza en Ecuador actualmente es producido por el Instituto Clodomiro Picado, de la Universidad de Costa Rica. Su adquisición se realiza a través del Distribuidor Cedimed Cía. Ltda.

Hasta el 2007, el ex Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical Leopoldo Izquieta Pérez se encargaba de producir este suero.
Una vez reestructurado, la Empresa Pública de Fármacos del Ecuador, Enfarma, la cual tuvo la intención de retomar el proceso, entró en proceso de liquidación en julio del 2016.

En febrero de este año, Enfarma transfirió la información y documentación que había trabajado sobre la producción de suero a la Universidad Central del Ecuador (UCE).

Luz María Martínez, docente de la Facultad de Ciencias Químicas de la UCE, explica que el objetivo de la producción local de suero es que tenga un enfoque social y que sea específico. Es decir, que las dosis sean realizadas con el veneno de las especies endémicas de la región donde ocurrieron los accidentes y así lograr total efectividad del tratamiento.

El MSP explica que se importa un suero antiofídico polivalente en polvo liofilizado para solución inyectable, que está compuesto por inmunoglobulinas equinas que neutralizan el veneno de las especies: Bothrops asper, Crotalus durissus y Lachesis muta.

David Salazar, docente de la Universidad Tecnológica Indoamérica, quien trabaja en la investigación de venenos de serpientes, coincide en que es necesaria una producción local. El suero que se importa es polivalente, por lo que tiene un mayor espectro de cobertura, dice. El problema es que pueden existir toxinas en los venenos de las serpientes del país, que no se encuentran en las de Costa Rica. El mayor problema se relaciona con el grupo de las corales, para las cuales no se importa un suero.

La UCE está en el proceso de revisión de la información entregada. Aún es necesario elaborar una planta para cubrir la demanda anual del suero.

Suplementos digitales