18 obras nutren la propuesta de Fiesta Escénica para este año

‘A-normal’, bajo la dirección de Luis Cifuentes, es una obra que cuestiona los estereotipos de género. Foto: Cortesía del Teatro Sucre.
El retorno del teatro, la danza y el circo a los escenarios y el reencuentro de los artistas con el público se celebra con la Fiesta Escénica – Quito vive el teatro, desde las tablas de tres escenarios quiteños.
La edición 2021 del festival artístico presenta una selección de 18 obras con lo mejor de la danza, teatro y circo contemporáneo. Las funciones se realizarán del 2 hasta el 13 de junio desde el Teatro Sucre, México y Variedades Ernesto Albán, en dos modalidades: virtual y presencial.
La Fiesta Escénica comienza hoy con la presentación de ‘A-normal’, en el Teatro Variedades, a las 15:30. La obra que pretende anular la imagen preconcebida de hombre-mujer a partir de una propuesta estética transgresora, creada entre Bryan Caro, Edison Galván, Ana Lucía Mediana, Alejandra Núñez y Eliana Zambrano.
Esta pieza de danza contemporánea parte de la idea de que la cualidad de hombre y mujer no estaría determinada solo por el sexo, sino por la cultura y propone un imaginario que ayuda a comprender lo que ocurre al interponer los estereotipos de género.
‘Medea llama por cobrar’ es la segunda obra que inaugura el festival desde el Teatro Sucre, a las 17:00. Estrenada en 2002, la obra escrita y dirigida por Peky Andino construye un puente entre la tragedia griega de Eurípides y los peores años del éxodo en el Ecuador a través de una puesta en escena minimalista, que se eleva musicalmente con la banda sonora de Paúl Segovia, fallecido fundador de Sal y Mileto.
Estas son dos de las 18 obras previamente seleccionadas a través de una convocatoria pública abierta para la Fiesta Escénica 2020, que tuvo que ser cancelada debido a la pandemia y a la que postularon más de 70 proyectos.
En la selección constan proyectos emergentes y obras emblemáticas que se constituyen como referente en la historia de las artes escénicas del país. Entre las nuevas propuestas aparecen ‘Manípulo’ del Grupo Talvez, ‘U.I.O del país que somos’ de Xona Bastarda o ‘Los rituales del tiempo’ del Colectivo Zeta.
Estas compartirán cartel con artistas y proyectos de amplia trayectoria como ‘La Torera’ de Viviana Cordero, ‘La canción del Sicomoro’ de Contraelviento Teatro, ‘Conmigo’ de la bailarina y coreógrafa Sofía Barriga o ‘Angelote, amor mío. Troca y truco’ dirigida por Kléver Viera.
Fabiola Pazmiño, productora del festival, define el estado de las artes escénicas locales como un momento de exploración, acentuado a partir de la coyuntura de la emergencia sanitaria. Ese contexto demanda reflexiones sobre la relación entre la obra y el público, mediada por la experiencia cuasi ritual del encuentro presencial que, en el último año, también se ha volcado hacia la virtualidad de lo digital.
El equipo de producción de la Fundación Teatro Nacional Sucre, así como los artistas, han trabajado en conjunto para que cada una de las obras pueda disfrutarse desde las butacas de los teatros, así como desde la pantalla digital en casa. Las entradas están disponibles para compra física en boletería y digital desde la plataforma del Teatro Sucre.