Gonzalo Tayo, pintor ambateño, resalta en su obra la gente del campo y la naturaleza. Foto: Glenda Giacometti/ EL COMERCIO.
En cada una de las obras resalta la riqueza de los pueblos indígenas. La relación del humano con la naturaleza, el mundo andino y el colorido de la vestimenta. Eso transmite en gran parte de sus lienzos Gonzalo Tayo conocido con el seudónimo ‘Gotasi’.
El maestro del pincel se enfoca en destacar los rostros de los habitantes de los pueblos indígenas del país.
La obra del artista ambateño también resalta la felicidad de los habitantes del páramo y del campo quienes, a pesar de tener poco, lo tienen todo. “Trato de reflejar la ternura, el cariño de la gente y su modo de vida en el campo. Las costumbres, las miradas, la expresión, las ganas de seguir. Su vestimenta y el alma de la persona a través del figurativismo”.
La historia de Gotasi se inició hace cuatro años cuando dibujó el rostro de su vecino y la tituló El Viejo Juan, elaborado con esfero. En el trabajo se refleja en la parte humana, sentimientos, ternura, lo antiguo enfocando la cultura latina.
Tayo tiene un estilo propio; es un pintor realista y el instrumento que utiliza en sus pinturas es el óleo sobre lienzo.
Recuerda que la obra la obsequió a su mejor amigo Hernán Reinoso, dedicado a la compra y venta de antigüedades. No pensó que eso cambiaría su vida. Un especialista y crítico del arte quedó fascinado por el trabajo y dijo que le vendiera la obra, pero Reinoso se negó. “Pidió que el mismo dibujo lo pinte al óleo y así lo hizo”.
Con ese trabajo, el artista Alfredo Rodríguez le llamó para felicitarle y pidió que sea su alumno, pero al decirle que era solo un zapatero de profesión, el maestro pensó que se burlaba de él y cerró el teléfono. Eso permitió que Tayo continúe perfeccionando su trabajo.
“Es verdad, hasta hace cuatro años era un artesano en la zapatería, pero a los 44 años descubrí este don, a pesar que soy un autodidacta”, dice.
De estudiante en el colegio La Salle participaba en concursos de dibujo y graficaba en caricaturas a sus maestros, pero ahora tiene su propia técnica denominada ‘Realismo Andino’. Su objetivo es pintar a todas los pueblos y nacionalidades del país.
Por el momento resalta a los habitantes de Chibuleo, Pilahuín y salasaka, en Tungurahua, y Saraguro, en Loja. En sus planes está pintar al pueblo afro descendiente.
Logró exponer sus 140 lienzos y obras en la Agora Gallery de Nueva York el 16 de junio del 2016. Está invitado para presentar sus trabajos en Canadá en marzo del 2019 y Estados Unidos. Otra de sus técnicas que desarrolla es el ‘Piramidismo’ una expresión propia del artista que lo identifique. Pero resalta de sobremanera la riqueza cultura que tienen los pueblos andinos.