Wendy Sulca es la cantante peruana que se hizo viral cuando apenas era una niña. Lo hizo con canciones como La Tetita y Cerveza, cerveza.
Es la misma artista que reapareció para alzar la voz en defensa de dos niñas víctimas de bullying por cantar música tradicional de su tierra.
En esta nota te contamos cómo evolucionó su carrera musical.
Más noticias:
Wendy Sulca empezó a cantar impulsada por su madre
Wendy Sulca recorre un camino de evolución artística y personal que la consolida más allá de su fama inicial como fenómeno de internet.
Nacida en 1996 en San Juan de Miraflores, Lima, Wendy comenzó su carrera musical a los ocho años, impulsada por su familia, especialmente su madre, tras la trágica pérdida de su padre en un accidente.
Su primer álbum, ‘Papito por qué me dejaste‘ (2005), incluyó los temas que la catapultaron a la fama digital, acumulando millones de visitas en YouTube.
Wendy Sulca también fue víctima de bullying
La exposición también trajo consigo burlas y bullying, tanto en redes sociales como en la vida real, que Wendy enfrentó con resiliencia.
A pesar de los ataques y el estigma, nunca renunció a su música ni a sus raíces, defendiendo siempre su identidad cultural y la de otras niñas indígenas que cantan huaynos.
Wendy Sulca pasó de La Tetita al activismo musical
Con el tiempo, Wendy diversificó su carrera. En 2010 colaboró con otros íconos virales como Delfín Quishpe y La Tigresa del Oriente en la canción En tus tierras bailaré.
Se trata de un homenaje a Israel y ganó reconocimiento en América Latina.
Más adelante, incursionó en géneros como el pop latino y el reguetón, lanzando temas como Esto ya fue en 2016- En 2019 firmó con Sony Music para preparar un nuevo álbum.
Además de la música, Wendy exploró la actuación, protagonizando la película chilena ‘Coach’ en 2016, y ha participado en eventos como los MTV Millennial Awards, ampliando su presencia en la industria del entretenimiento.
En la actualidad, Wendy Sulca se muestra activa en redes sociales, orgullosa de su trayectoria y comprometida con causas como la defensa contra el bullying, especialmente hacia niñas indígenas.
Su reciente canción Orgullo de la Pacha 2.0 (2024) es un ejemplo de cómo utiliza su plataforma para enfrentar la discriminación.