Oposición anticipa 92 votos en la Asamblea para dest…
José Roberto Acevedo está desaparecido en Quito
Hay multas por incumplir matriculación vehicular en …
Sistema para pasaportes y cédulas del Registro Civil…
Guillermo Lasso graba mensaje al Ecuador, tras dicta…
5 000 cupos para el acuartelamiento militar de abril…
Mario Cuvi dice que Corte Constitucional deja abiert…
Video capta secuestro de guardia de joyería de Sauce…

225 millones de mujeres carece de acceso a anticonceptivos, según la ONU

El fondo de población de Naciones Unidas (UNFPA) solicitó una mayor inversión de los gobiernos en programas de salud sexual y reproductiva. Foto: Wikicommons.

El fondo de población de Naciones Unidas (UNFPA) solicitó una mayor inversión de los gobiernos en programas de salud sexual y reproductiva. Foto: Wikicommons.

El fondo de población de Naciones Unidas (UNFPA) solicitó una mayor inversión de los gobiernos en programas de salud sexual y reproductiva. Foto: Wikicommons.

Más de 225 millones de mujeres no tienen acceso a métodos anticonceptivos en muchos países en desarrollo, según un informe presentado hoy (4 de diciembre) por la ONU en Londres.

El documento, elaborado por el Instituto Guttmacher, de EE.UU., y avalado por el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), señala que con un gasto al año de USD 25 por mujer (20 euros) se podría facilitar la atención en materia reproductiva.

El informe estima que 290 000 mujeres mueren cada año en los países en desarrollo debido a complicaciones relacionadas con el embarazo, mientras que 2,9 millones de recién nacidos fallecen en el primer mes de vida, unas cifras que podrían evitarse con "una atención médica adecuada".

En este sentido una de las enfermedades más problemáticas es el sida, ya que la transmisión de madre a hijo aumentó de manera preocupante en los últimos diez años pues en muchos casos las mujeres desconocen que están infectadas y carecen de tratamientos.

El estudio presentado hoy por el director ejecutivo del UNFPA, Babatunde Osotimehin, solicita una "mayor inversión" así como "una mayor implicación" de los gobiernos para cubrir las necesidades de servicios de salud sexual y reproductiva de las mujeres que viven en países en desarrollo.