Un policía fue asesinado durante una persecución en …
Operativos se refuerzan en madrugadas y noches en te…
Priscila Gonzales: ‘Se alertó del movimiento de masa…
Guillermo Lasso podría recurrir a la muerte cruzada …
Gobierno de Panamá asume control de vertedero consid…
Gobierno declarará la emergencia en Galápagos tras a…
Video viral capta un auto volando tras golpearse con…
Sospechoso de robos fue detenido tres veces en el mi…

Una muestra que resalta el alcance de la migración se exhibe en Cumandá

Maryangel Mesa es la creadora de esta exposición. Foto: Galo Paguay/ EL COMERCIO.

Maryangel Mesa es la creadora de esta exposición. Foto: Galo Paguay/ EL COMERCIO.

Maryangel Mesa es la creadora de esta exposición. Foto: Galo Paguay/ EL COMERCIO.

En tres mapas al ingreso de Cumandá Parque Urbano, la arquitecta Maryangel Mesa dibujó líneas que reflejan el movimiento de las personas, tanto desde Venezuela como desde y dentro de Ecuador. Alrededor de los mapas están testimonios de quienes le compartieron sus experiencias.

“En un principio, lo más difícil es la sensación de no pertenecer, el saberme exiliada de mi país y sentirme un poco como intrusa en el nuevo. Con el pasar del tiempo, todo empieza a equilibrarse y poco a poco empecé a sentir este como mi nuevo hogar”, son las palabras de la venezolana Vanessa Vergel, quien reside en Panamá.

Esta frase es una de las que está plasmada en el mapa del mundo, que cuenta con hilos que salen principalmente desde Venezuela y Ecuador, hacia países como Argentina, Estados Unidos, Canadá y España.

El otro mapa, también ubicado en el ingreso del edificio, es del Ecuador. Aquí se muestran los hilos que llegan y que salen del país. “Tengo el gusto de ser quiteño por adopción. Nací en Chimborazo y migré a esta gran ciudad acompañando a mis padres”, es el testimonio ubicado en el centro del mapa y que fue expresado por el alcalde de Quito Jorge Yunda, en sus primeros días en el cargo.

Mesa cuenta que esta experiencia fue colocada en ese lugar privilegiado pues quiere mostrar el cuadro grande de la movilidad humana. En Quito, asegura, “hay esa noción de ver quiénes somos de aquí y quiénes no, pero muy poca gente es de verdad de Quito”.

Se refiere a que la capital ecuatoriana ha sido poblada con personas de diferentes partes del país, especialmente a partir de 1900, cuando hubo una gran migración desde el campo hacia la ciudad. Además, Quito y Ecuador han recibido en diferentes momentos a migrantes de diferentes países del mundo, pero principalmente de Colombia, Cuba, Haití y, en el último tiempo, de Venezuela.

Mostrar que los ecuatorianos han salido del país, ya sea por motivos económicos, de estudios u otros, es importante para Mesa, pues tiene el objetivo de remover la memoria. “Me mudé hace 11 años. Decidí salir de Ecuador porque quería estudiar inglés”, es la frase de Pamela Sánchez, ilustrada alrededor del mapa de Ecuador.

El tercer mapa es el de Quito, ubicado en el hall principal del edificio, desde la inauguración de Cumandá Parque Urbano. Sobre este mapa, Mesa dibujó líneas que marcan el recorrido que algunos de sus amigos y cercanos hacen los fines de semana o feriados. “El hilo conductor de la muestra es el movimiento como algo que nos conecta”, explica la artista.

Maryangel es venezolana y llegó a Ecuador en el 2013, para realizar pasantías en Al Borde. Después, se dedicó a la gestión y mediación de proyectos sociales y culturales. También ha trabajado en Cuba, México y Venezuela. Ahora está vinculada a diferentes colectivos, entre esos Licuadora Gestora.

La muestra se llama Arepa Láctea, en referencia al camino que han emprendido los venezolanos en búsqueda de un futuro mejor, pero sin dejar a un lado la realidad local de migración.