Muenala exhibirá su nueva obra en Chicago

Inty Muenala estudió en la Liga de Arte, en Nueva York. Vive en EE.UU. desde el 2005. Foto: cortesía Inty Muenala

Inty Muenala estudió en la Liga de Arte, en Nueva York. Vive en EE.UU. desde el 2005. Foto: cortesía Inty Muenala

Inty Muenala estudió en la Liga de Arte, en Nueva York. Vive en EE.UU. desde el 2005. Foto: cortesía Inty Muenala

La obra de Inty Muenala está atravesada por dos mundos: la cultura occidental y la cosmovisión andina. A través de la conexión de estos universos ha mostrado las costumbres, las tradiciones y las sensibilidades del pueblo otavaleño.

La muestra que inaugurará en junio, en la galería de la Universidad Nacional Autónoma de México, en Chicago, es un ejemplo de este trabajo. Para esta exhibición presentará una serie de pinturas, videos y objetos sobre los procesos migratorios de su pueblo.

“Estoy trabajando esta exposición desde hace cuatro meses. La idea es mostrar cómo se ha desarrollado la cultura otavaleña en el exterior durante las últimas décadas”, dice.

Muenala realizó sus estudios formales en la Facultad de Artes de la Universidad Central y la Liga de Arte, de Nueva York. Sin embargo, el conocimiento que su abuelo y su padre le transmitieron es el sustento de su trabajo artístico.

Las exposiciones de Muenala en el exterior comenzaron con una muestra en Bergerac, Francia, en 1999. Desde entonces su obra ha hecho escala en países como Rusia, Italia y Estados Unidos, donde es representado por la Flyndog Gallery, de Burlington. En el 2013, esta galería presentó ‘Mishky Way-Sweet Ñan’, una exhibición que abordaba el dualismo entre lo espiritual y lo material.

Para el montaje de sus muestras Muenala siempre ha recurrido a los elementos de la naturaleza como el agua y el maíz. En el 2006 fue parte de una muestra en Nueva York, organizada por las Naciones Unidas, donde presentó una pambamesa. “A través de estos elementos -dice- intento romper con ciertos paradigmas respecto al arte”.

Su trabajo pictórico es uno de los aspectos más potentes de su producción artística. Entre los soportes que más utiliza están el papel, las cambas y el acrílico. Para muchos de sus cuadros ha utilizado pinturas naturales y harinas de maíz. El uso de estos materiales es parte de una propuesta en la que busca explorar nuevos lenguajes y sensibilidades.

Esta exploración entre el mundo occidental y el mundo andino también está presente en sus objetos artísticos como ‘Unguento to make a money’.

En la descripción de esta obra se lee textualmente: “Ungüento preparado con yerbas, colonia, alcohol, saliva de yachack, personalizado para bienestar económico. Untarse en las palmas de las manos en las mañanas los días martes y los viernes”.

La exposición en la galería de la UNAM, en Chicago, estará abierta del 7 al 28 de junio.

Suplementos digitales